viernes, 16 de diciembre de 2011

PSIQUIATRIA FORENSE CRIMINAL

La psiquiatría forense criminal está orientada a evaluar y analizar hechos criminales en un contexto de salud mental. Las actividades principales son la determinación del estado mental al momento de los hechos o imputabilidad y la determinación de competencia para ser juzgado o la procesabilidad. 

Imputabilidad
Es definir de manera general la acepción idiomática que se refiere al tema y así “imputar” es “atribuir a otro una culpa o delito” (Diccionario de la Real Academia Española), de manera que con este verbo se descarta la atribución a sí mismo, esto es, en especial, la confesión, la ostentación del hecho, el vanagloriarse del mismo, etcétera, donde corresponde la expresión “atribuirse”. Tanto en esa atribución como en la afirmación personal radica la información esperada del médico asistencial, la posibilidad de que esa atribución sea de características psicopatológicas. Ese servicio, que mencioné antes, le da una característica informativa al testigo médico asistencial.
Es sabido que para juzgar se parte de la imputación moral, es decir el juicio previo a la acción, sobre si ésta resiste la calificación de acción buena o mala. Para nuestra interpretación ese juicio previo a la acción no involucra el hecho, sino su mecanismo o desenvolvimiento; abarca más el comprender el acto, valorarlo, que dirigir su persona que es más cercana al hecho, salvo en los hechos premeditados de los normales o de los enfermos mentales, circunstanciales o de permanencia mayor.
Si el planteo se hace desde el lado opuesto, el de la inimputabilidad, el concepto de Jiménez de Asúa de que la inimputabilidad está presente cuando el acusado no pudo discriminar la naturaleza ilícita de la acción, de modo tal que toma trascendencia la posibilidad discriminatoria que estimo mayor que entre lo bueno y lo malo, ya que esa posibilidad puede transitar como problema ético individual. La información psiquiátrica deberá referirse forzosamente no sólo a la enfermedad psiquiátrica o aun a la normalidad psiquiátrica habitual de una persona y que supere lo genérico del encuadre patológico reconocido; se hace necesario saber si ese sujeto tiene o no “capacidad de comprender” su actuación y si tiene o no libertad como “capacidad de dirigir” esa actuación, a la que podría agregarse que es la “capacidad de querer” la acción. He mencionado repetidamente la acción como acto, a sabiendas que esto solo no es el “hecho”. La acción o la omisión están en el acto, conducta típica descripta previamente como delito, pero el “acto” circunscripto así, pasa a ser un “hecho” que tiene mayor duración que aquel, puesto que debe relacionarse el momento que se realiza con el momento que ocupan las condiciones psíquicas, como relación de causalidad.  
Disiento con aquellos que afirman que la condición psíquica que se mencionó no deba ser provocada intencionalmente por el autor, puesto que tal provocación puede estar tanto dentro de la normalidad como dentro de una determinada patología, y en este caso se presenta como un eslabón más dentro de la patología psíquica existente y que ha modificado la típica forma de reacción del individuo sin la patología actual. Es decir, hay una intencionalidad del sujeto en normalidad y hay otra intencionalidad en el sujeto con psicopatología. Quizá tendría que mencionar que la costumbre de un dolo referido al sujeto normal deba ser contrapuesto, a veces muy cerca, con un dolo de características psicopatológicas (“dolo psicopatológico”).
Muchos de los conceptos que la medicina aportó al derecho deben ser cambiados ya: tal el caso de homologar conciencia con memoria. Un error científico ha unido la perturbación de la conciencia en sus distintos grados con la perturbación de la memoria, cuando en realidad en el problema de la inimputabilidad la memoria del hecho no es incompatible con “comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”.
Es indudable que el peritar en muchos casos choca por un lado con la duda judicial sobre la psiquiatría asistencial y una presunta liviandad sobre el juicio de cese de peligrosidad y la reinserción social del inimputable, y por otro lado la necesidad de venganza social en la sentencia, de acuerdo con las expresiones populares y de los denominados comunicadores, que “sentencian en tribunales populares” por peligrosidad y no por el hecho en sí, incluyendo en ello las consultas populares.
También me he formulado ya antes dos alternativas: ¿Debe estudiarse siempre la posibilidad de imputabilidad como una circunstancia fehaciente, antes de considerar presente la inimputabilidad? ¿Dónde queda la vigencia del principio in dubbio pro reo?
Quien tiene o tuvo una patología psíquica, fracciona el problema penal y por consiguiente el médico legal o psiquiatra forense, sea como diagnóstico del estado actual, sea como diagnóstico en el momento del hecho, sea como diagnóstico en personas vivas o en ya fallecidas, pero en el mejor de los casos, ya sólo con un estado actual a distancia y una referencia a valorar sólo en la sentencia de la conducta descripta en los autos en las personas, como referencia o como testimonio en relación con un delito, sea como acusado, sea como víctima. En el cadáver se dan las circunstancias de haber cometido un hecho delictuoso: la de ser víctima de un hecho de ese carácter, el suicidio, la muerte de causa dudosa en muerte súbita o luego de coma o de abandono de persona, etcétera.
Nuestro país se ha caracterizado por una educación básica ligada a anuencia religiosa, donde no se enseñan los delitos, pero sí los miedos, no se posibilita el desarrollo de responsabilidad social, persiste en muchos la confusión entre delito y pecado. No debe olvidarse que este último es un producto individual, mientras que el delito necesita de la norma social previa, de la ley que castiga el hecho porque lo ha definido como delito, lo tipifica, lo declara antijurídico (contrario al interés jurídico tutelado) y sanciona a su autor por ser culpable.
La imputabilidad en la enfermedad psíquica se fundamenta en el texto del art. 30, en cuyo primer párrafo se cubren alternativas diagnósticas del tema: Defecto mental, alteración morbosa de las facultades y el estado de inconsciencia. Pero la expresión que le precede, “ya sea”, indica alternativas, puesto que el tema de la imputabilidad no pertenece a la medicina con la imposición de un diagnóstico, sino que es un tema plenamente legal y judicial, fundamentado en dos alternativas posibles:
1) Sufrir de un defecto mental al momento de los hechos        
2) Posibilidad de comprender la criminalidad del acto, al momento de los hechos;       
3) Posibilidad de controlar sus acciones a mandato de ley.
Si los “ya sea” fueran limitativos, en primer lugar la sentencia sería médica, y en segundo lugar en muchos casos habría contradicción con las dos alternativas de inimputabilidad que da el Código Penal.
Sostuve en Alcoholización que la Medicina no es una ciencia exacta y tampoco con conocimientos e interpretaciones permanentes o al menos durables, razón por la cual no puede ser base para interpretaciones judiciales que se fundamenten en entidades nosológicas que los conocimientos van cambiando y alterando en ubicaciones o clasificaciones. Mal podría entonces obligar un concepto médico que carece de consistencia cronológica al juez que debe dictar una sentencia de sanción en años.
He citado anteriormente los actos realizados —acción—, y debemos referirnos brevemente a la no realización de actos debidos —omisión—, para llegar a la confirmación que en algunos hechos no hubo acto humano y que la no comprensión del deber del acto no es imputable, así como en algunos casos —tal un catatónico— la imposibilidad de dirigir la acción. En una ubicación alienista —como ha sido la interpretación de la norma durante largo tiempo— se reduce la situación, como lo hicieron H. y A. Fingarette3 al afirmar que el peor efecto psicótico es la pérdida de racionalidad, porque al perderla también deja de comprender y valorar las leyes de su existencia social. No es ésta la situación de mayor interés en la labor psiquiátrico-forense, aunque considero que invade la norma, como en el caso de inimputabilidad del delirante celoso al matar el objeto de sus celos, y la condena de ese delirante si en núcleo ajeno a su delirio roba, hurta o estafa. A. Goldstein4 señaló la exigencia del cumplimiento de las reglas de N. Naghten, es decir la prueba de que en el momento del hecho la acción se cometía bajo la influencia de un defecto de la razón debido a una enfermedad mental, y el sujeto imputado no sabía la naturaleza ni la calidad de la misma, y si lo sabía ignoraba que lo que hacía estaba mal hecho. Estas reglas tienen adhesión a las facultades intelectuales cognoscitivas (de las clásicas tres esferas o facultades de la actividad psíquica, la intelectual, la volitiva y la afectiva), donde el criterio de enfermedad mental, que no es médico sino legal, admite desde lo temporal a lo permanente y desde una de las facultades a alguna de las otras dos —volitiva y afectiva— y aun su conjunto. A. Brooks5 señala comprensivamente a su vez tres excusas de inimputabilidad: “Yo no sabía lo que hacía”, “Yo no me pude controlar” y “Yo estaba loco cuando lo hice”. Es indudable que la variable de la primera es “Yo no sabía que lo que hacía era contrario a la ley”, con lo que se acerca a la necesidad del “conocimiento de la ley” para que el reproche de culpabilidad sea eficiente. La ley nunca debería penar la ignorancia, sino en todo caso repararla o contemplarla.       
Por otra parte no existen dificultades frente a la pérdida de un control argumentada, si es que no se encuentran razones en el comportamiento global del sujeto, en razón de su unidad y de su personalidad o individualidad, que siempre se debe tener presente, al igual que “si no lo pude resistir” se discute en la acción, y “no lo quise resistir” se discute en la omisión. Este conocimiento psiquiátrico forense guarda relación con las exigencias legales, como por caso señala E. Mezger,6 “es imputable el que posee al tiempo de la acción las propiedades exigibles para la imputación a título de culpabilidad”.
Sobre la propia base del juzgamiento de inimputabilidad del Código Penal Argentino, debieran circunscribirse las razones psiquiátrico-forenses de inimputabilidad, al encontrarse en situación psicobiológica de no disponer de la capacidad para valorar y comprender la ilicitud del acto o para dirigir su persona, en la acción u omisión. Quedan involucrados así no sólo el conocer sino también el valorar (querer) y una definida dirección voluntaria.
En un discutir jurídico puro se entiende la imputabilidad como “capacidad de culpabilidad” y a su vez “culpabilidad” como el reproche personal por la infracción del deber. En ese nivel hasta puede aceptarse una “capacidad de deber” (como refería J. Córdoba Roa),7 como un concepto que en el momento de calificar circunstancias de inimputabilidad en la discusión pericial, puede ser trascendente para salir de una utopía moral en una alteración del funcionamiento biológico, que coloca al sujeto en la imposibilidad de exigirle abstenerse de verificar la conducta reprochable o prohibida. Por ello, “capacidad de obligación o de deber” son explicativas una de otra y coinciden para el análisis del caso. El error principal, en el estudio pericial, sería considerar que hubo elección del actuar en un inexistente libre albedrío psiconeuroendocrinológico del comportamiento.
La conciencia del ser libre existe en la normalidad, sin duda, pero nunca puede afirmarse en la patología psiquiátrica, ya que ésta constituye por sí misma la mayor pérdida de la libertad. En este tema influyen mucho los presupuestos morales de una decisión de actuar o no en contra de la ley, y por otra parte el fin de la sanción penal, y que constituyen conciliábulos psicológico-jurídicos sobre dominio y decisión (“dominio sobre la decisión”).
No contemplo la posibilidad de salir del fundamento que se ha dado al Código Penal Argentino; su concepción clásica y de defensa social aparta las concepciones más modernas, donde la fundamentación de la pena es para motivar a que se obre dentro de la norma jurídica y por consiguiente estaría exento de tal sanción quien no puede ser motivado por ella, sabiendo desde ya que la teoría de la sanción por motivación del sancionable se parece mucho a una “doma”, incompatible con el derecho moderno y por consiguiente con el Estado.
También debe contemplarse, siempre a los fines de análisis de la imputabilidad, que puede existir coincidencia entre las normas jurídicas, expresadas como protección de los valores fundamentales de la sociedad (siguiendo a F. Muñoz Conde)8 y la escala de valores del individuo, y también es justo señalar desde ya que puede existir incompatibilidad entre el sujeto y la norma, casi siempre como un problema de subcultura, y en cuyo caso no debe haber análisis pericial, pues no es del caso o del hecho, sino de una ética individual o del grupo de pertenencia, a quien igual se le pide que no agreda la norma genérica de convivencia o configuración social y que la respete, con lo cual queda a salvo el derecho de opinión y disenso.
Si recurriera a la codificación penal italiana y la invocara para aclarar, lograría los términos “capacidad de querer” y “capacidad de entender”. La primera frase guarda relación como la intelectualmente elegida, como opción mejor, o también como la autodeterminación de hacer o no hacer. “Capacidad de entender” se relaciona con el mundo de valores de la realidad externa y por consiguiente la aptitud para representarse y valorar la propia conducta y prever sus efectos.9
M. Cabaleiro Goás10 define al hombre como el “poseedor de libertad”. Se ha aceptado la libertad como la facultad y posibilidad humana de elegir: el hombre, decidiendo entre varias opciones, decide su vida y existencia en cada una de las circunstancias en que hubo posibilidad de decisión. La existencia del clásico “libre albedrío” nos lleva a la posibilidad de hacer o no hacer, de elegir o no elegir, de decidir o no decidir. Si se toman los conceptos de San Agustín puede señalarse el libre albedrío como la facultad de la razón y de la voluntad por medio de la cual es elegido el bien, mediante el auxilio de la Gracia, y el mal por la ausencia de ella. Sin embargo, la decisión es psicológicamente independiente de la voluntad. La libertad no es tal por la elección o por la simple decisión, sino que por el contrario es la libertad la que hace posibles las decisiones y sólo así puede darse la responsabilidad, tanto por la elección como por la decisión. Pero la libertad es frágil, necesita la condición de disponer de sí misma para la decisión, y también de una segunda condición que está dada porque las circunstancias no le cercenan camino en sus posibilidades.
H. E expresa que “las enfermedades orgánicas son amenazas a la vida”, las “enfermedades mentales son atentados a la libertad”, y agrega que “en efecto, el proceso mórbido entorpeciendo, disolviendo la actividad psíquica disminuye la libertad y la responsabilidad del enfermo mental”, atribuyendo a la pérdida de autonomía de la razón y de la personalidad, al regreso subintegrado de la actividad psíquica a ciclos cada vez más automáticos y determinando precisamente esa pérdida de la libertad. Afirma que “la Psiquiatría es una patología de la libertad, es la Medicina aplicada a los debilitamientos de la libertad”.
El caso concreto y particular frente a cada hombre interferido en su libertad por la enfermedad, por la intoxicación o por ambas actuando simultánea o sucesivamente, continuada o intermitentemente, es el que demuestra precisamente la trascendencia de la alteración morbosa de su libertad, en el elegir y decidir su acción. Es lugar común el ejemplo ya mencionado del delirante celoso que puede no ser responsable penalmente en el homicidio de su mujer y sí ser lo en un robo o en una estafa, delitos ajenos a la
sistematización delirante que padece. Comprender relaciona los motivos y los actos que integran el hecho y no se debe confundir comprensión con explicación causal.

QUIMICA FORENSE


Luminol

La luminiscencia es un fenómeno producido por las moléculas de materia, que al ser lo suficientemente excitadas, emiten luz visible. Generalmente, la energía proviene de fuentes externas, como es el caso de la electricidad en las lámparas de neón, o el calor proveniente de una combustión. Sin embargo, también es posible producir luz por medio de reacciones químicas, que tienen como ventaja la baja producción de calor, aunque la emisión es bastante breve. Esta es la llamada luz fría.
Existen distintos modos de producir luz fría. En este experimento, se explicarán las propiedades de la quimioluminiscencia, con el estudio de las cualidades del luminol. Entre los otros modos de producción de luz fría, se encuentran la fluorescencia, y la fosforescencia. La fluorescencia se debe a la absorción de ondas electromagnéticas de alta frecuencia, y la inmediata emisión de fotones de frecuencia más baja (léase, luz visible), como por ejemplo, en las lámparas de ultravioletas. La fosforescencia consiste en la reemisión progresiva de la energía captada inicialmente por el material, como por ejemplo, en las pantallas de rayos catódicos. En cambio, la quimioluminiscencia es propia de reacciones donde uno de los reactivos recibe una alta excitación, con la posterior emisión de luz visible. En la naturaleza se encuentran varias proteínas quimioluminiscentes, como las presentes en las luciérnagas, los peces de la región abisal, y algunas bacterias. Creadas por el hombre, hay infinidad de compuestos, pero el más usado en la industria y la investigación es el luminol (C8H7N3O2. 5-Amino-1,2,3,4-tetrahidro-phtalazin-1,4-dion).     

Resumen

El luminol posee la capacidad de enseñar por medio de luz visible, cuando es oxidado. Por esto es una herramienta muy utilizada en la investigación forense, ya que gracias a sus propiedades; puede revelar, en solución con un oxidante, hasta los rastros más ínfimos de sangre, por medio de un brillo azulado. Esta peculiar característica facilita el reconocimiento de aquellas sustancias oxidantes o sus catalizadores en situaciones que requieren rapidez y efectividad, tal como la escena de un crimen donde se demanda el señalamiento de cualquier trazo de sangre.     

La reacción del luminol precisa de un medio alcalino, el cual sirve para disolver y cargar negativamente la molécula. El oxidante, que suele ser Peroxido de Hidrogeno, libera y reemplaza dos de los Nitrógenos, llevando así a la molécula a el mencionado estado de excitación.

Finalmente se obtiene el luminol oxidado y cargado, el fotón, y Nitrógeno gaseoso.

Las reacciones de luminol requieren de un catalizador. Usualmente es una sal o metal de transición, los cuales son muy accesibles. Específicamente en el caso de la sangre, el Hierro (Fe) de la Hemoglobina es un poderoso catalizador. Las propiedades de la sangre permiten una excelente optimización de la oxidación del luminol, esta reacción cuenta con la suficiente sensibilidad como para detectar manchas diminutas de sangre, gracias a que puede reaccionar a 1ppm (parte por millón).


Experimentación

En el laboratorio se comenzó por demostrar la reacción básica del luminol con varios catalizadores, bases, y oxidantes. Mas adelante se expuso en una solución de agua, una base, y Peróxido de Hidrogeno, solución que fue analizada en sangre y otros compuestos típicos de un hogar que podrían causar confusiones en la detección de sangre. La siguiente tabla ilustra las reacciones y los resultados relativos de cada una.  

Se obtuvo una considerable afinidad entre los reactivos, todos reaccionaron de manera inmediata produciendo un brillo azul muy fuerte. Las duraciones variaron mucho, comenzando por la oxidación con blanqueador, la cual solo duraba unos 3 segundos, en los cuales burbujeaba rápidamente el Nitrógeno. Además se obtuvo un brillo muy intenso y puntual.

Las reacciones con Sulfato de Cobre(II) y Hexacianoferrato de Potasio(III) resultaron de gran similitud, se caracterizaron por el mismo color azulado y por una duración de alrededor de 5 minutos. En ambas reacciones fue utilizado el mismo oxidante y medio alcalino, ya que estos actúan de igual manera como catalizadores.        

El Nitrato de Cobalto(II) mantuvo el brillo por mas de 20 minutos, decayendo lentamente su intensidad. Su color era un poco más verdoso que el de las demás reacciones. La baja concentración del catalizador demuestra la proporcionalidad de la reacción con esta variable.

Al enfocarse en la reacción con sangre se encontró el brillo mas intenso entre todas las reacciones. Efectivamente cualquier cantidad de sangre, seca o fresca, inclusive hasta una tela y un cuchillo lavados con jabón producían el característico brillo azul, con las minúsculas cantidades de sangre o luminol, el brillo persistía entre 5 y 30 segundos. Al comparar la reacción entre la sangre seca y fresca, el color e intensidad eran iguales, pero la sangre fresca se opacaba un poco más rápido por la espuma blanca producida en la reacción del H2O2 con la sangre, probablemente había un exceso del oxidante. De todas maneras no fue necesario recurrir a proporciones perfectas para crear una solución que detecte la sangre. A partir de luminol, agua, H2O2, y una base cualquiera con pH mayor a 9 (NaHCO3, Na2CO3,y NH3) obtuvimos iguales resultados con la reacción de la sangre. Tan solo se debe precaver en que esta solución solo dura unas horas o días, según la temperatura en que se conserve. Finalmente fue comprobado que la sangre puede diferenciarse de otras sustancias que causan la oxidación del luminol en escenarios comunes de la ciencia forense. Tal como lo es el blanqueador, el cual produce un destello más breve y concentrado que el de la sangre. Los compuestos de origen vegetal, como la mayoría de frutas, no produjeron reacción alguna con el luminol.

ASFIXIOLOGIA FORENSE

La asfixia, como hemos expuesto hasta el momento, es una frecuente causa de fallecimiento, común a no pocos procesos patológicos. Se apellida “mecánica” cuando proviene del impedimento mecánico de la penetración de aire en los pulmones.         

La Anoxia o privación de oxigeno puede llegar a producirse cuando las necesidades de oxigeno de las células del organismo no son cubiertas. Estas necesidades son satisfechas cíclicamente a través de cuatro mecanismos fundamentales: la ventilación, el vehículo hemoglobina, la circulación y los intercambios gaseosos. Cualquier impedimento que actué sobre uno solo de ellos provoca la anoxia, la cual no puede ser vista desde un ángulo generalizador sino desde sus diversas variantes:          

Anoxia de Ventilación: Se produce dada la rarefacción de la atmósfera, o sea, cuando se respira una atmósfera pobre en oxigeno, lo que causa que disminuya la saturación de hemoglobina en sangre arterial. Fenómeno conocido como anoxemia. Este tipo de anoxia también puede ser provocado por obstrucción o compresión mecánica de las vías respiratorias (asfixias mecánicas y algunas naturales, como: atelectesia pulmonar, bronquitis, asma bronquial, etc.), por trastornos de la dinámica respiratoria (compresión torácico-abdominal, neumotórax, pleuresías, enfisemas, parálisis toxicas, etc.) o por dificultades en los intercambios gaseoso pulmonares, afecciones pulmonares agudas o crónicas, neumonía, edema agudo del pulmón, esclerosis pulmonares, entre otros tipos de afecciones.

Anoxia Circulatoria y Anoxia de Estasis: Estos fenómenos se deben a trastornos de la circulación mayor o menor, congestión o apoplejía pulmonar, embolias o trombosis de las arterias pulmonares, insuficiencias cardiacas, etc.         

Anoxia Anémica: Es ocasionada por una seria disminución cualitativa o cuantitativa de la partícula hemoglobina provocada por intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) o por productos metahemoglobinizantes, anemia hipocromica, hemorragia, etc.             

Anoxia Tisular: Es el resultado del descenso de la tensión diferencial arterio venosa de dioxigeno (O2) o de la inhibición de los fenómenos oxidantes intra circulares que impiden la utilización de dicho oxigeno de la sangre arterial por los tejidos (intoxicación cianhídrica).

La privación brusca de oxigeno desencadena una serie de trastornos de tipo sensoriales (desaparición de la sensibilidad), motores (perdida de la motricidad), psíquicos (perdida de la conciencia), que pueden llegar a ser sanguíneos, hormonales o incluso renales, sin descartar daños de carácter nervioso o cardiovascular, provocando el sincope anoxico seguido de muerte en solo algunos minutos. A la compresión del nervio neumogástrico, característica de los ahorcados, se le atribuye la aparición de equimosis subpleurales y subpericardicas o Manchas de Tardieu, así como las congestiones pulmonares y las frecuentes complicaciones neumónicas. El aumento del anhídrido carbónico (hipercapnia) es factor facilitador de alteraciones térmicas, la glucosuria y trastornos cardiacos, las alteraciones de los reflejos esfinterianos ano vesicales, la erección del pene y la midriasis.             

Las manifestaciones clínicas que puede llegar a presentar un individuo que sufra de privación de oxigeno o anoxia se dividen en cuatro fases. Una primera fase conocida como Fase Cerebral donde dicho sujeto padece trastornos subjetivos, tales como: vértigo, desvanecimiento, zumbidos en los oídos, estado de angustia, entre otros; pasados un minuto y medio aproximadamente, sobreviene de manera intempestiva la perdida del conocimiento, la respiración se torna lenta y se acelera el pulso. En una segunda fase o de Excitación Cortical y Medular, que demora unos 2 minutos aproximadamente, aparecen convulsiones generalizadas en el rostro, en las extremidades y los músculos respiratorios. Los movimientos peristálticos propician la emisión de orina y la salida de materias fecales, se activa la secreción de saliva y sudor y, de forma inconsciente, puede producirse erección y eyaculacion. La sensibilidad y los movimientos reflejos desaparecen progresivamente, el rostro se torna cianótico, el corazón de hace lento en su ritmo normal y se produce un ascenso considerable de la presión arterial. Ya en la fase tercera o, también denominada de Muerte de la Respiración, con una durabilidad que varia entre 1 o 2 minutos el proceso asfíctico avanza hacia una insuficiencia ventricular derecha que adiciona sus efectos cianóticos a los de la asfixia y en la cuarta fase ya centrada explícitamente en el corazón, este acelera repentinamente sus latidos, los cuales se vuelven irregulares y cada vez se hacen mas débiles e imperceptibles al pulso pero persistentes durante un lapso de tiempo mas o menos largo. Al concluir, los ventrículos de detienen en diástole, aun cuando las aurículas se mantienen presentando alguna contracciones.

En general en todas las asfixias es posible observar tres periodos diferentes:  

1.- Periodo anestésico de corta duración, que lleva rápidamente a la pérdida de conocimiento.

2.- Periodo Convulsivo.               

3.- Periodo asfíctico, en que se observan los trastornos respiratorios, intensa cianosis y coma.               

La asfixia, cuando no es completa, puede no ser la causa de la muerte, sino los trastornos ocasionados a raíz de ella. El individuo puede presentar serias complicaciones como: congestión pulmonar, la cual si puede resultar mortal. También puede ocasionarse una neumonía o bronconeumonía y algunas trascendentes manifestaciones nerviosas que varían desde convulsiones, amnesia retrograda hasta alteraciones cardiacas. Por otra parte, las violencias ejercidas en la región del cuello, laringe o traquea, son capaces de provocar, por vía refleja, la muerte súbita por inhibición, que sobreviene sin convulsiones ni de forma agónica, sino por sincope respiratorio y cardiaco.      

Signos Manifiestos en las asfixias, en sentido general: 

Externamente el individuo que muere a causa de asfixia presenta: Livideces Cadavéricas, las que son precoces y de gran extensión debido a la fluidez sanguínea. Enfriamiento Cadavérico retardado, puesto que dicha fluidez sanguínea mantiene al cuerpo caliente. La Rigidez Cadavérica sobreviene lentamente, aunque de forma intensa y prolongada y en caso de muerte con convulsiones suele aparecer precozmente. Y la Putrefacción Cadavéricas se presenta rápidamente, dada la fluidez sanguínea.         

De forma inconstante, el cadáver puede presentar cianosis en la cabeza y las manos, producto del aumento de la cantidad de hemoglobina reducida en el flujo sanguíneo, además de exoftalmia, protucion de la lengua, relajación de esfínteres y hongo espumoso.         

En materia de signos internos, los principales son: el color negruzco, la coagulación lenta, la modificación del PH y el aumento del cociente, ya sea globular o plasmático. La sangre sufre disminución de la cantidad de oxigeno y se produce los que se hace llamar Hiperglicemia Cadavérica, pasadas 6 hrs. de la muerte por asfixia. En el encéfalo se produce en ocasiones, la hiperemia venosa y otras veces isquemia, hemorragias y, a veces, edema cerebral. Los pulmones, por lo general, sufren de enfisema, cogestión o edema; se presentan Manchas de Tardieu y de Paltauf, estas ultimas son mayores y mas claras, son manchas asfícticas que se han hecho hemolíticas. Ocurre el Estasis Sanguíneo a nivel del corazón provocando la dilatación de las cavidades derechas del mismo, las cuales se llenan de sangre, y el Estasis Venoso generalizado. Hay presencia de espuma aereada en laringe, traquea y bronquios y se produce congestión visceral.    

Particularidades de las Asfixias Mecánicas:      

Las asfixias mecánicas se conocen en el ámbito medicolegal como: El impedimento de entrada de aire a las vías respiratorias y que generalmente produce la muerte. Dentro de la tipología de asfixias mecánicas podemos encontrar cuatro variantes fundamentales:              

• Ahorcamiento.            

• Estrangulación.            

• Sofocación. La cual puede ser provocada por:              
. Oclusión de los orificios respiratorios.

. Oclusión de las vías respiratorias          

. Compresión toraco-abdominal.            

. Crucifixión.     

. Confinamiento.            

. Sepultamiento.            

• Sumersión.    

A) Ahorcamiento:          

Esta modalidad del proceso asfíctico, como ocurre en los demás tipos de asfixias mecánicas, se produce por el impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias, en este caso, provocado por una constricción del cuello, operada generalmente por una cuerda en forma de lazo corredizo sujeta a un punto fijo por uno de sus extremos y sobre la cual hace tracción el propio peso del cuerpo.            

El Ahorcamiento puede manifestarse de forma completa cuando queda suspendido sin que la punta de los pies, ni ninguna otra parte del mismo toque el suelo u otro objeto; y de forma incompleta en el caso de que el cuerpo roce algún otro objeto. Asimismo, serán ahorcamientos simétricos aquellos producidos por un nudo situado en la parte anterior o posterior del cuello y si el nudo es lateral, el ahorcamiento será asimétrico.         

El ahorcamiento representa una de las manifestaciones suicidas mas frecuentes, aunque también, atendiendo a su etiología, puede ser accidental o resultar factible para disimular un homicidio. En el mecanismo de la muerte por ahorcamiento intervienen la asfixia, producida por la compresión de la traquea y por el rechazo de la base de la lengua por la pared posterior de la faringe –solo 15 Kg. son suficientes para que sobrevenga la muerte por ahorcamiento -la suspensión del cuerpo no es necesario que sea total, puesto que en el ahorcamiento incompleto basta tan solo la presión ejercida por la ligadura-; el shock inhibitorio, el cual se debe al reflejo provocado por la irritación traumática de los nervios del cuello y del simpático pericarotideo; la anemia cerebral brusca, en la que la compresión de las arterias carótidas y vertebrales determinan la interrupción rápida de la circulación cerebral, lo que explica la perdida repentina del conocimiento, presente desde el principio del ahorcamiento; y además, la muerte puede sobrevenir por sincope cardiaco sobre los cinco a diez minutos. En algunos casos los latidos cardiacos persisten por horas, pero la supervivencia se hace imposible pasados los primeros ocho minutos.

Dentro de la sintomatología presente en el proceso de ahorcamiento, se distinguen cuatro fases: dentro de la Fase Cerebral, la anoxia estimula el sistema nervioso central que se manifiesta en zumbidos de oídos, visión de luces centellantes, hormigueos y sensación de angustia. En la Fase Convulsiva, también derivada de la estimulación cerebral de grado más intenso. Aparecen convulsiones generalizadas en la cara, músculos respiratorios, extremidades, pudiendo eliminarse deposiciones y orina, eventualmente eyaculación. Esta fase es responsable de algunas lesiones externas que corresponden a pequeños traumatismos al colisionar el individuo con el medio que lo circunda. Durante la Fase Asfíctica ocurre la depresión de las funciones cerebrales, existe pérdida de la conciencia, coma profundo, cianosis intensa, con respiración superficial y lenta, relajamiento muscular y pérdida de reflejos. Esta fase es irreversible, la muerte es aparente y conduce a la siguiente fase, denominada de Muerte Real, donde desaparecen todos los signos vitales.         

Las lesiones de carácter asfíctico o circulatorio son variables, al igual que los factores patogénicos productores de las mismas; el síndrome asfíctico se presenta discretamente en la mayoría de los casos, los pulmones se congestionan en la minoría mientras que el enfisema subpleural es mas frecuente. Son propensas a presentarse manchas de Tardieu. La congestión cerebral y la hemorragia meníngea son inconstantes. Se produce punteado petequial hemorrágico en la mucosa gástrica. Otros tipos de lesiones que se producen durante en el ahorcamiento son las traumáticas, que pueden presentarse en la región del cuello a causa de presiones y tracciones ejercidas por la ligadura sobre los tejidos y órganos de dicha región. En la superficie del cuello se evidencia el surco equimotico suprahioideo que puede ser hondo, caracterizado por manifestarse en canal, apergaminado (por desecación de la dermis cuando la epidermis ha sido arrancada, la piel se torna delgada y transparente) y blanquecino; o ancho, que puede ser suave, extenso, con bordes imprecisos.         

El surco, en ambas variantes, es único, oblicuo, incompletamente circular, profundo en el centro del asa, lo cual quiere decir que el surco se interrumpe en la porción correspondiente al nudo en la que se nota una huella de profundidad. En el cuello de la mayoría de los muertos a causa de ahorcamiento, además del surco, se presentan otras lesiones profundas: pueden darse luxaciones o fracturas raquídeas. Las fracturas del hueso hioides se manifiestan con un alto grado de probabilidad; así como también las lesiones carótidas creándose una zona equimotica en la túnica externa y con la aparición de desgarros transversales en la túnica interna, los cuales son provocadas dada la poca elasticidad de la misma. También es frecuente encontrar equimosis titulares (tejido celular subcutáneo), musculares, laringeas y retrolaringeas; así como desgarros musculares con o sin infiltración sanguínea en las regiones supra e infrahioideas y esternocleidomastoidea.   

En cuanto a las lesiones agónicas podemos acotar que generalmente se producen erosiones y equimosis diversas en las manos procedentes de contusiones contra un plano resistente o rugoso durante el periodo de las convulsiones.        

Se manifiestan dos tipos de ahorcados:              

Ahorcados Blancos: En ellos la muerte es consecuencia de un reflejo inhibidor (shock inhibitorio). La compresión vasculo nerviosa lateral se hace por igual, impidiendo la entrada y salida de sangre del cuerpo hacia la cabeza, produciéndose una isquemia cerebral. El nudo se encuentra situado en la región posterior del cuello.        

Ahorcados Azules: No existe compresión total del paquete vasculo nervioso, dejando pasar la sangre a la cabeza sin posibilidad de retorno. En ellos predominan la cianosis facial, equimosis subconjuntivales y los trastornos circulatorios. Es frecuente encontrar en ellos el nudo de la ligadura de forma lateral.   

B) Estrangulación:         

La estrangulación se produce cuando se impide la entrada de aire a las vías respiratorias a causa de una compresión del cuello por una fuerza ajena a el: mano que aprieta el cuello o ligadura que lo rodea. Constituye una forma medicolegal de asfixia de origen, habitualmente, criminal y de muy difícil diagnostico en cado de huellas discretas. El proceso asfictico por estrangulación accidental o suicida es de muy rara frecuencia y solo es posible que sea realizado con ligadura.              

En ambos casos, estrangulación manual o con ligadura, el mecanismo de la muerte se produce por asfixia ocasionada por compresión del conducto aéreo contra el plano pervertebral, por inhibición mortal o reflejo vascular cerebral.             

Estrangulación Manual:              

En esta variante de la estrangulación es frecuente la producción de síndrome asfíxico más o menos completo. El individuo presenta cianosis y equimosis puntiformes en el rostro, inyección de las conjuntivas, presencia de espuma en los bronquios, congestión de los pulmones, placas de enfisema pulmonar y manchas de Tardieu. En las superficies laterales del cuello pueden encontrarse equimosis redondeadas y estigmas ungueales procedentes de la presión de los dedos, que pueden estar también presentes alrededor de la boca y nariz; en los planos mas profundos del mismo pueden producirse hemorragias llamadas también lentejas de sangre, equimosis retrolaringeas producto del choque violento del bloque laringeo contra el plano óseo pervertebral. Además, se presentan con frecuencia lesiones carótidas y fracturas o luxaciones del aparato laringeo.    

Estrangulación con ligaduras:  

Es en este tipo de estrangulación donde mas se evidencian los fenómenos asficticos y los trastornos circulatorios provenientes de la compresión de las yugulares. En la zona del rostro el individuo presenta hiperemia y tumefacción, equimosis puntiformes que pueden manifestarse también en el cuello, la región toráxico y las conjuntivas, espuma en la laringe, traquea y bronquios, además de congestión en las vías respiratorias y en los pulmones, enfisema subpleural.                

En el orden traumatológico, las lesiones producidas durante el proceso asfíctico estrangulatorio solo permiten el mejor desenvolvimiento de el Diagnostico Medico Legal y son consecuencia de violencias ejercidas en el cuello, las cuales provocan excoriaciones superficiales, desgarros tisulares profundos y en la mayoría de las ocasiones viene acompañadas de fracturas. La huella dejada por la ligadura, la forma de enrollarla, los nudos que presenta son fuente de gran información para el medico legista a la hora de dar su parecer en el diagnostico.      

El surco, en la estrangulación con ligadura, es habitualmente horizontal, circular, poco profundo, pálido, poco apergaminado. Puede darse , también, la posibilidad de una simulación de surco o “surco falso” el cual se puede manifestar de acuerdo a cuatro tipologias que define el doctor Simonin en su Tratado de Medicina Legal Judicial , las que exponemos a continuación:

• Surco Falso de Origen Natural, caracterizado por manifestar simples repliegues de la piel, suaves, blanquecinos, con epidermis intacta.          

• Surco Falso de Origen Artificial, el que presenta también la particularidad de mantener la epidermis intacta.               

• Surco Falso de Origen Patológico, evidente en el intertrigo de niños y mujeres obesas.

• Surco Falso Putrefactivo.        

En la estrangulación con ligadura es menos característica la presencia de lesiones traumáticas profundas del cuello. Entre las más frecuentes están: equimosis en forma cilíndrica en la túnica externa de las arterias carótidas y las hemorragias en las partes más blandas.

En cuanto a las lesiones producto de la resistencia o lucha que ofrezca la victima a su victimario pudiéramos señalar, la presencia de herida contuza en la cabeza, equimosis y estigmas ungueales alrededor de la boca, los que podrían haber sido causados por ahogar los gritos de la victima, lesiones de defensa en manos y antebrazos y también lesiones de caída.

Para dar un diagnostico acertado el medico legista debe analizar dos cuestiones fundamentales, que no por ello dejan anulados todos aquellos análisis que implique cada caso en particular: la correspondencia del surco producido durante la estrangulación con ligadura con las lesiones en los planos profundos del cuello y el análisis de las lesiones, a veces discretas, en los planos superficiales del cuello, presentes en ambas variantes de muerte por estrangulación, así como la posibilidad de disimular la estrangulación con el aplastamiento o compresión del cuello accidental o suicida, dado que la estrangulación manual nunca pierde su carácter criminal.         

Diferencias Entre la Estrangulación con Ligaduras y el Ahorcamiento Incompleto:       

Existen marcados rasgos que distinguen a estas dos variantes de muerte por asfixia mecánica y los hemos agrupado atendiendo a los siguientes parámetros:            

• Características del surco:En la estrangulación con ligadura, el surco dejado por la misma se caracteriza por ser horizontal, situado por lo general por debajo de la laringe, completamente circular, a menudo múltiple y uniformemente señalado. El ahorcamiento incompleto deja un surco oblicuo, casi siempre único, profundo, apergaminado, situado en la región suprahioidea y marcado a nivel del centro del asa.        

• Presencia de síndrome asfictico: En la estrangulación con ligadura se evidencia con mucha intensidad mientras que lo hace de forma más discreta en el caso del ahorcamiento incompleto.

• Características de las lesiones: Se presentan en el orden traumático, en la estrangulación con ligadura, y son frecuentes las producidas por la lucha y violencia; mientras que en el ahorcamiento incompleto las lesiones mas notables son las agónicas, pudiendo señalarse las erosiones en las manos y livideces en las extremidades inferiores.

C) Sofocación: 

Esta variante de asfixia mecánica se define como el impedimento a la entrada de aire a las vías respiratorias ocasionado por un taponamiento de las mismas. Es eventualmente consecuencias de accidentes, sobre todo el taponamiento facial, o forma de suicidio, aunque para este fin es una variante excepcional.   

El Diagnostico Medico Legal se sienta en el descubrimiento, en ocasiones incierto, de las huellas reveladoras reflejo de la acción del agente asfixiante, como pueden ser: arañazos, excoriaciones, equimosis en el área externa de la boca y nariz ocasionadas, posiblemente, por las uñas y dedos del homicida, heridas en la lengua, hallazgo de cuerpo extraño o sus restos en las vías aéreas, células bucales encontradas en el instrumento facilitador de la muerte por asfixia, etc.          

Las lesiones en muerte por sofocación no se manifiestan de forma constante, existiendo ausencia de las mismas en caso de muerte súbita o rápida, lo que impide al legista arribar a la conclusión de que la causa de la muerte haya sido criminal.               

Dentro de la sofocación pueden distinguirse 6 modalidades, las cuales mencionamos en páginas anteriores. Sobre las mismas los libros y documentos consultados no echan mucha luz, baste decir que solo se refieren a la variante del confinamiento dentro de la que ahondan en los aspectos que siguen.

El confinamiento o sofocación por estancia forzada a un espacio confinado se caracteriza por las circunstancias de hecho (gran humedad en los objetos, vestidos y piel), lesiones de defensa (desgaste de las uñas). El síndrome asfictico es habitual; resulta de la rarefacción de la atmósfera, o sea, el aire viciado que se respira el cual se debe al empobrecimiento progresivo del contenido de oxigeno (O2), el aumento del contenido de dióxido de carbono (CO2), el desprendimiento de sustancias volátiles reductoras y malolientes procedentes del sudor y del aire expirado y el aumento de la humedad y la temperatura.

D) Sumersión: 

Es la causa del impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias por la entrada de sustancias liquidas o semilíquidas a las mismas. Constituye una forma frecuente de suicidio a pesar de serlo también de accidentes. La Sumersión suicida también es probable como lo es el simulacro de Sumersión (inmersión de cadáveres) para encubrir un homicidio.

Se describen dos tipos de ahogados:    

. Ahogados Azules o de fascie azul: Dentro de ellos se encuentran aquellos individuos que han luchado para escapar de la asfixia. En este caso el mecanismo de la muerte es un proceso largo y complejo. A la asfixia se le suma un traumatismo pulmonar intenso a causa de las fuertes inspiraciones irresistibles producto del exceso de ácido carbónico de la sangre asfictica. El agua alcanza, entonces, los alvéolos traumatizándolos. Se produce choque alveolar desencadenando una serie de trastornos a nivel pulmonar que culmina con la creación del hongo espumoso y la tumefacción pulmonar. Finalmente el ahogado traga una considerable cantidad de agua que llena estomago e intestinos.    

Fases de la Sumergimiento-Asfixia: Este proceso asfictico de describe en cinco fases por las que transita el individuo en un periodo agónico hasta la muerte. Primeramente se produce una Aspiración de aire seguida de un periodo de Apnea Voluntaria que dura, aproximadamente 50 minutos. La tercera fase o Disnea Expiratoria Refleja de Origen Central o Laringeo se caracteriza por fuertes inspiraciones involuntarias con penetración del agua y espiración del aire, pérdida del conocimiento e invasión por el agua de las vías respiratorias. Precediéndola se encuentra la fase de Convulsiones Asficticas donde se produce una apnea agónica que termina con una fuerte inspiración final, aunque los latidos del corazón persisten durante 2 o 3 minutos. Esta fase desencadena a una última de Parálisis, Paro Respiratorio y Muerte.

. Ahogados blancos o de fascie blanca: Incluye Esta categoría a aquellos individuos que dentro de la sustancia liquida o semilíquida, no mueren por la aspiración de esta sino a causa del sufrimiento de un sincope mortal; o sea, no se ahogan realmente. Este fenómeno se conoce como Sumersión-Inhibición donde un estado inhibidor con estado sincopal (muerte aparente) se desencadena por contacto brusco de la piel, mucosas, aparato vestibular con el liquido donde se ahogan.               

Atendiendo a los caracteres anatomopatológicos de ambos tipos de sumersion, Sumersión-Asfixia y Sumersión-Inhibición, es preciso acotar que en esta última no se manifiestan lesiones, puesto que el agua no penetra en los pulmones ya que se lo impide el paro brusco de la respiración y el corazón. Se dice, entonces, que la autopsia es blanca. No obstante, se puede producir en la mayoría de los casos un estado asfictico secundario sucediendo al sincope y es cuando el ahogado se torna de un azul pálido. Los individuos que sufren la Sumersión-Asfixia se reconocen por presentar cianosis del rostro, equimosis puntiforme en el rostro y las conjuntivas, aunque de manera excepcional. También se manifiestan en ellos, de forma poco frecuente, congestión de la laringe, equimosis subpleurales, hemorragias superficiales y congestión del cerebro. Y es notable la presencia de Manchas de Paltauf en lóbulos debido al desgarro de los septos alveolares. Los ahogados azules presentan, además, lesiones especiales de origen mecánico, como pueden ser: hemorragias bilaterales en la musculatura torácica, hongo espumoso a nivel bronquial y en los orificios respiratorios, presencia de arena o restos del medio en que se ahogaron en la zona de la traquea y los bronquios, además de partículas alimenticias regurgitadas por el estomago. Los pulmones atraviesan por un periodo enfisematoso y de tumefacción, denominado Enfisema Hidroaereo, los pulmones se hacen demasiado grandes y pesados. La sangra se diluye y decolora, el estomago se dilatador el agua, al igual que la membrana timpánica y son notables las lesiones producidas a nivel cardiovascular.

El medio líquido es rico en microbios y siempre se encuentra en constante movimiento, por lo que los individuos que fallecen a causa de asfixia por sumersion transitan por diferentes periodos durante el tiempo que se mantengan en la sustancia en que se ahogaron. Los retirados prontamente pueden presentar Piel de Gallina, retractación del pene y el escroto en los hombres y en las mujeres, de los pezones; además de que las livideces de todos los ahogados son precoces. Estos fenómenos se manifiestan en dependencia de la contracción pre o post mortem de las fibras musculares de la piel. Aquellos que pasan mas tiempo en el medio liquido experimentan un periodo de Inhibición donde el agua impide la deshidratación de los tejidos, las conjuntivas se inhiben de agua y se vuelven tumefactas. Se produce la maceración de la piel: ocurren cambios en la epidermis de manos y pies hasta desprenderse, lo cual permite al medico legista conocer el tiempo de estancia del cadáver en el agua. Le sigue un periodo de Arrastre donde el cuerpo primero se hunde progresivamente hasta adquirir un estado de inmovilidad a causa de la falta de corriente. El estacionamiento dura hasta el momento en que, bajo la influencia del gas de la putrefacción, remota también de forma progresiva, a la superficie y es de nuevo arrastrado por la corriente. En el curso de este desplazamiento, el cadáver sufre traumatismos a causa de golpes contra diversos obstáculos que encuentra en su trayectoria. Ya el periodo de Putrefacción evoluciona con características especiales, en el caso de los ahogados. Comienza por la cabeza, cuello y parte superior del tronco. Estas regiones se cubren de manchas verdosas que luego se tornan bronceadas. La putrefacción gaseosa invade el tejido celular subcutáneo y se produce la tumefacción en parpados y labios. La cara adquiere un aspecto llamado Cabeza de Negro. Adentrándose el cuerpo en los 2º y 3º meses de estancia en medio acuoso, la adipocira o grasa del cadáver comienza a formarse en las mejillas, mentón, pecho y cara anterior de los muslos. Pasado el 3er mes esta se presenta en los músculos. Si el medio en que se ahogo la persona es estiércol líquido amoniacal o agua tibia este proceso se evidencia de forma más breve y rápida. Para el 4º mes el cadáver sufre de incrustaciones calcáreas de la piel de los muslos, formando tubérculos duros y resistentes.      

A la hora de formular su Diagnostico, el medico legista debe responder a cuatro preguntas esenciales:

- Conocer la identidad de la víctima.      

- Determinar si la sumersión es la verdadera causa de la muerte.           

- Determinar la etiología de la sumersión, si fue esta la causa de la muerte.      

- Computar el tiempo de estancia en el agua del cuerpo de la víctima.

FAUNA CADAVERICA

Introducción.

La entomología forense (forensic entomology en ingles, ó entomologie legale en francés) no es un área nueva de estudio. Ya en 1752, Gleditsch (citado por Bornemissza 1957 y antes por Pukowski 1933) describe el rol de los escarabajos de las tumbas ó “burying beetles” (Necrophorus sp.) y poco más de un siglo después, en 1887, Megnin describe la fauna de las tumbas, una obra de fundamental importancia y citado aún hoy día como bibliografía básica. Pero fue en las últimas décadas donde este campo específico de la entomología ha tenido un resurgimiento muy importante.

Definición de Entomología Forense.

En término generales, se puede definir la entomología forense como el estudio de los insectos y otros artrópodos relacionados a los cadáveres, como herramientas forenses para datar decesos y – en muchos casos – estimar causas y lugar del evento. Existen por supuesto otras definiciones, algunas restrictivas que reducen el campo al estudio de insectos y ácaros, y otras extensivas que extiende su campo a aspectos médico-legales, sanitarios y almacenamiento de alimentos.

Partiendo de la base que se admiten cuatro periodos, cada uno de ellos con su determinada duración.


Primer Periodo o Sarcofagico

Constituido por Dipteros, del género Musca. Se alimentan de los líquidos cadavéricos Tiene una duración aproximada de 3 meses.dípteros pertenecientes a las familias de Calliphoridae (Calliphora vicinia) y Sarcophagidae (Sarcophaga carnaria) (fig. 3 y 4)

Segundo Periodo o Dermesteriano

Constituido por Coleópteros (género Dermestes) y Lipidópteros (género Aglossa); estos últimos reciben la denominación de “polillas del cadáver”. Determinan procesos de adipocira o de momificación. Duración aproximada de 3 a 4 meses a partir del anterior.           
Con la aparición del ácido butírico en el cadáver aparecen los primeros grupos de coleópteros derméstidos como Dermestes maculatus, D. frischii y D. undulatus, y el lepidóptero Aglossa pinguinalis

Tercer Periodo o Acariano

Constituido por Dípteros (género Phora) y Coleópteros (género Sylpha). Duración aproximada: 4 a 8 meses a partir del anterior. Determinan las licuefacción del cadáver obrando sobre las sustancias estercocráceas.

Cuarto Periodo o Acariano

Constituido por ácaros de distintas especies (género Uropoda, entre otros). Duración aproximada: 6 a 12 meses a partir del anterior. Determinan la desecación del esqueleto en virtud de su acción roedora siempre que no haya tenido lugar previamente la transformación adipocírica

Intervalo Post-Mortem (Ipm Ó Pmi)

Uno de los objetivos fundamentales de la entomología forense es la estimación del intervalo postmortem (PMI por sus siglas en inglés), o estimación de la fecha del deceso a partir de datos entomológicos. Para esto se analizan dos aspectos básicos; por una parte se observa la fauna adulta o pre-imaginal presente en el lugar donde se encontró el cuerpo. Esta datación de la muerte se realiza mediante estudios de sucesión de los artrópodos sobre el cadáver. La segunda manera de estimar el PMI es mediante el análisis del desarrollo de los estados larvales, prepupales y pupas, correlacionándolo con tablas de desarrollo de la especie encontrada. En todos los casos, es fundamental conocer entre otras cosas el estado de descomposición del cuerpo, las condiciones en que éste se hallaba y las variables ambientales.

Variables que pueden afectar la estimación del Pmi

Existen numerosas variables que pueden alterar el establecimiento del PMI, las cuales deben tenerse presentes a la hora de desarrollar un método de investigación con miras a extrapolar los datos obtenidos a una situación forense particular. Las variables más importantes a tener en cuenta son:         

1- Condiciones meteorológicas 2- Latitud geográfica. 3- Tipo de sustrato. 4- Lugar (=condiciones) donde se halla el cuerpo. 5- Relaciones intra e interespecífica de la fauna cadavérica. 6- Conocimiento taxonómico de las especies y su biología. Otras fuentes de variación importante y encontradas por diversos autores en sus experimentos o las situaciones forenses a las que debieron enfrentarse son la incapacidad de la víctima de ahuyentar por sí mismo los insectos, el efecto de sustancias tóxicas, fármacos y drogas en el desarrollo larval y pupal de los insectos, la atractibilidad de los artrópodos en estudios de sucesión y el nivel de exposición del cuerpo a los insectos.

LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

                           “Aún sea un experto, va a cometer un error, yo creo que no existe el crimen perfecto, el crimen perfecto se establece cuando hay malos investigadores, no cuando se aplica la ciencia”.
SUMARIO    
1.- Introducción, 2.- Antecedentes de la Criminalística, 3.- concepto de Criminalística, 4.- Elementos de la Investigación Criminal, 5.- la escena del crimen, 6.- Llegada a la escena del crimen, 7.- Ingreso a la escena del crimen, 8.- En el caso de cadáver o cadáveres, 9.-Levantamiento de Indicios y evidencias, 9.- Cierre de la escena del Crimen, 10.- Apreciación Criminalística, 11.- Pericias Criminalísticas, 12.- La prueba como elemento esencial en la Investigación Preparatoria, 13.- Conclusiones.

RESUMEN
La investigación Preparatoria, es una de las partes fundamentales del Nuevo Proceso Penal, ya que el fiscal como titular de la acción Penal reúne las Pruebas necesarias en el Proceso a raíz de la Notitia Criminis, el Fiscal podrá determinar o calificar la denuncia dentro de sus facultades, tales como el archivo definitivo, la Reserva provisional, la formalización  de la Investigación y la Acusación. Con la Investigación Preparatoria se persigue reunir elementos de convicción que ayuden al fiscal sustentar si formula o no Acusación, por otro lado la Policía Nacional del Perú  coadyuva en la investigación preparatoria a través de sus órganos especializados  en criminalística, la dirección de la Policía contra la corrupción, el Instituto de Medicina Legal y los demás organismos técnicos del Estado, los mismos que se encuentran obligados  a proporcionar apoyo al fiscal durante la investigación preparatoria. Se puede agregar que la finalidad de la investigación preparatoria en el nuevo modelo Procesal penal es el de investigar un hecho  y la determinación  de incriminación de acuerdo a la subsunción del hecho al Derecho, por lo que es necesario aplicar la criminalística en la investigación preparatoria.

1.- INTRODUCCION
EL presente artículo responde a una apreciación panorámica de la importancia de la criminalística  en  la investigación  preparatoria en el nuevo modelo Procesal Penal  que viene aplicándose  en el  distrito   judicial  de  Huarua Desde el primero de Julio del 2006, y es a raíz de la experiencia en el primer distrito judicial mencionado, se ha ido implementando en; Arequipa, Tacna, y el año pasado en el mes de octubre se implemento en el distrito judicial Puno.
El nuevo modelo procesal penal tiene las siguientes etapas: a) la investigación preparatoria, muchos autores la dividen en la investigación preliminar y la investigación preparatoria propiamente dicha, la primera también llamada etapa Fiscal o policial,[i][i] que es la etapa de recolección de pruebas para el convencimiento y formación de criterio para la denuncia o no denuncia, la segunda es la etapa donde aparece el juez (juez de garantías)[ii][ii]. b) etapa Intermedia, la cual garantiza en beneficio del principio genérico de presunción de inocencia, que la decisión de someter a juicio oral al acusado no sea apresurada, superficial o arbitraria. Por tanto se constituye en un filtro entre la etapa de investigación preparatoria y el juzgamiento que muchos autores la denominan “Saneamiento Procesal”. c) etapa de juzgamiento, es aquella en la que el debate oral cobra vital importancia y en la que se plasma el verdadero sentido del modelo acusatorio adversarial que impone el Código Procesal Penal en nuestro país, en la cual las partes desarrollan sus conocimientos destrezas y habilidades para demostrar que su posición es la que generara el convencimiento judicial y orientara el desarrollo y resultado del proceso, obteniendo como respuesta para el caso del Ministerio Publico una sentencia condenatoria y para la defensa una sentencia absolutoria.
Antes de formalizar el Ministerio Público analiza, investiga y reúne pruebas contundentes para que el fiscal desarrolle con éxito la tarea de persecución Penal, Investigar no es otra cosa que aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad, y esa inteligencia la aplicamos a nuestra capacidad de análisis y de síntesis y luego la socializamos, entonces entramos en el campo de la cultura, es ahí donde entra en acción la criminalística para la búsqueda de la siguientes interrogantes: ¿QUÉ SUCEDIÓ? ¿CÓMO SUCEDIÓ? ¿DÓNDE SUCEDIÓ? ¿CUÁNDO  SUCEDIÓ? ¿CON QUÉ SUCEDIÓ? Y para resolver estas interrogantes se tendrán que aplicar conocimientos criminalísticos, especialistas en criminalística, que estará a cargo del Fiscal con ayuda de la Policía Nacional del Perú, la dirección de la Policía contra la corrupción, el Instituto de Medicina Legal y los demás organismos técnicos del Estado que solucionaran estas interrogantes planteadas.
2.- ANTECEDENTES DE LA CRIMINALISTICA
Hacer historia es recordar a los que nos precedieron, es reconocer el progreso y evolución de cualquier rama del saber humano, Aristóteles afirmaba que las cosas se entienden mejor cuando se ha logrado comprender con cierta claridad de qué manera se formaron. La evolución surge como consecuencia de la búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, estos en un comienzo fueron revelados por el “juicio divino”, “ el dedo de dios” según el hombre primitivo a través de las “Ordalías” y el “Duelo” para pasar más adelante a la “Confesión” posteriormente se habla los que son “indicios”, el nacimiento de la investigación científica del crimen tuvo un prologo y es por ejemplo que en Inglaterra en el año de 1348, literalmente hubo un estado  de guerra entre el crimen organizado y el resto de la sociedad, donde bandas de bandoleros se paseaban públicamente, asaltaban las casas, secuestraban, asesinaban a los viajeros, cabe recordar a los cirujanos Herfilo y Erasistrato de alejandria que  llevaron a cabo la primera necropsia, posteriormente Mondino de Liucci de roma que realizo la primera autopsia Publica, Fortunato Fidelis de Palermo dedico gran parte de sus investigaciones a los caos de personas ahogadas, El Dr. Boucher, otro estudioso y precursor de la criminalística que se ocupo en 1753 de la Balística Forense , Marcelo Malpigui y A lbinus quienes se ocuparon de las crestas papilares, Huschke descubre los deltas y lo llama triángulos, Cesar Lombroso que en 1864, propugna el método antropológico como medio de descubrir al delincuente, Alexander Lacassagne estudia el tatuaje, Francis Galton publica el artículo sobre las huellas dactilares, Hans Gross considerado el padre de la criminalística quien publica en 1984 su libro titulado “Manual del Juez de Instrucción como sistema de criminalística”. En el Perú tanto la Policía, Criminólogos y hombres de ley, vivían inquietos por el conocimiento de la criminalística dando lugar a que el Dr. Oscar Miro Quesada de la Guerra destacado estudioso y catedrático de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de San Marcos da su aporte  a cerca de la “Antropología Criminal”, el Gral. Manuel Lezama Ibáñez sustento la Tesis del Sistema Monodactilar Cresta A, B,C,D., El Coronel PNP Claudio Suarez Fernández[iii][iii] sustenta los aspectos jurídicos – técnicos de la Identificación Papiloscopica, en abril de 1915 se implanta el Sistema Dactiloscópico de Vucetich por medio de las crestas papilares  que dejan los dedos de la mano al tocar objetos, aparece entonces el gabinete de identificación, en marzo de 1965, toma nuevo impulso el laboratorio de criminalística, en 09  de abril de 1973 se crea el instituto de criminalística y a partir del año de 1986 se implementa el laboratorio de criminalística, en la actualidad los miembros de la Policía Nacional del Perú, los Peritos, y el ministerio Publico no solo se eles exige capacidad inductiva y deductiva en la investigación de delitos, sino también una esmerada preparación para ello tenemos que implementar nuestros laboratorios de criminalística y que los equipos de investigación sean eficientes para una optima investigación que traerá en consecuencia su mejor aplicación. 

3.- concepto de CRIMINALISTICA
Según su etimología proviene del latín criminis que significa crimen o delito y del griego logos que significa tratado; ósea vendría a ser la ciencia que trata del delito[iv][iv], está constituida por un conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios debidamente comprobados y relacionados entre sí. Es una herramienta sumamente versátil y potente para la investigación de un crimen. La criminalística es la ciencia auxiliar del Derecho Penal y Procesal Penal que estudia los indicios y evidencias de un hecho[v][v].
La criminalística se interesa por la Protección y fijación del sitio del suceso y del cuerpo del delito, revelación y examen de huellas e indicios, identificación de personas y objetos, reconstrucción de escenas, peritajes calígrafos y balísticos, estudia la personalidad, costumbres y modo de operar de los delincuentes.[vi][vi]

4.- ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
A)   PERSONAL:
A.1) EL FISCAL.- es el representante del Ministerio Publico[vii][vii], vigila e interviene en la investigación del delito desde la etapa policial orientando en cuanto a las pruebas que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
A.2) PERITOS.- es el profesional que conoce algún arte, materia; es el personal mínimo  necesario para la investigación de campo, que acompañaran al fiscal encargado de la diligencia: el médico legista, un fotógrafo, un biólogo, un balístico, un perito químico, un perito en explosivos.
A.3) EL PERSONAL POLICIAL.- es quien procede a reunir cuanta información adicional de urgencia  permita la criminalística para ponerla a disposición del fiscal en el término más breve.
   
B)   EQUIPO:
Para la inspección Técnico Criminalístico sea efectuada con eficiencia, seguridad, y rapidez debe estar sujeta a normas que permitan realizar pruebas adecuadas, y para llevar a cabo esta diligencia se necesita de los siguientes equipos:
B.1) Equipo Máximo.- deberán contener los siguientes implementos: maletín con instrumental para recoger indicios y evidencias biológicas (sangre, semen, pelos); maletín para buscar revelado de huellas dactilares, tales como lupa, químico especial denominado negro sensitivo que hace evidente las huellas dactilares; maletín para recojo de indicios y evidencias (manchas, tierra polvo), equipo de balística y explosivos, equipo de grabaciones, equipo de embalaje, equipo fotográfico policial para perennizar la escena del criminal, un juego de herramientas(destornillador, sierra, martillo, alicate, cuchillas, guantes, esponjas); equipo electrónico de comunicaciones(radio, celulares)[viii][viii].
B.2) Equipo Medio.- el equipo medio contara de lo siguiente: maletín para búsqueda, revelado, y recojo de huellas digitales, equipo para el recojo de restos y manchas biológicas (sangre, esputo, esperma); maletín de instrumental para realizar pruebas de parafina, instrumental para detectar, recoger y embalar indicios y evidencias variadas, una cámara fotográfica[ix][ix].
B.3) Equipo Mínimo.- constara de: equipo de pesquisa (linterna, lupa, cinta métrica), maletín para la búsqueda de revelado y de huellas dactilares, instrumental para el recojo de manchas biológicas, una cámara fotográfica[x][x].

5.- la escena del crimen
La escena del crimen es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que puede ser delito y que amerita una investigación; su importancia radica en ubicar indicios, evidencias que guardan relación con el crimen y que van a permitir el esclarecimiento de la verdad. El éxito o el fracaso de una investigación dependen del tratamiento ordenado o cuidadoso del escenario del crimen[xi][xi].
La escena del crimen se puede clasificar en campo abierto, cerrado o mixto[xii][xii], nos referimos a campo abierto a todos los lugares descampados, como por ejemplo parques plazas, cerros; a campo cerrado nos referimos a viviendas, edificios, habitaciones; y a campo mixto nos referimos a aquel lugar que cumpla con las características de los dos primeros campos mencionados.
6.- LLEGADA A LAS ESCENA DEL CRIMEN
Tomado conocimiento del hecho la policía mediante una denuncia verbal personal o simplemente una llamada telefónica, un efectivo de la comisaria donde se hizo la denuncia, acudirá a la escena del crimen. Al llegar al lugar verifica la veracidad de lo denunciado, lo primero que debe hacer, es verificar si el cuerpo se encuentra con vida (este ingreso debe de ser con cuidado para no para no perder indicios)para auxiliarlo, y si no se encuentra con vida  (saldrá por el mismo lugar que ingreso), inmediatamente aislara la escena de los curiosos para que de esta manera no se esté perdiendo indicios importantes que lleven al esclarecimiento de los hechos, luego debe de comunicar al fiscal de turno para la realización de las investigaciones, seguidamente se deberá comunicar a la división de Criminalística para que los peritos se aproximen a la escena del crimen.
Mientras el personal policial aguarda la llegada del fiscal de turno y los peritos de criminalística, deberá anotar los datos referidos a:
-       Hora del descubrimiento del hecho que se investiga
-       Hora del aviso a la delegación Policial
-       Hora del inicio del aislamiento y protección de la escena
-       Condiciones atmosféricas
-       Hora de llegada del personal de peritos.

Encontrándose presente el fiscal que se encargara de la investigación y los peritos de criminalística en la escena del crimen, tomara contacto con el personal responsable de la protección, el mismo que informara sobre los hechos comprobados, providencias iníciales y demás novedades que le sirvan.
Antes de ingresar al lugar de los hechos se debe plantear el método de registro de la escena del crimen.
METODOS TRADICIONALES: tenemos las siguientes:
a)    Método de cuadros.- consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o con cualquier objeto que marque para realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número a cada cuadro, y se puede responsabilizar a cada uno de ellos del registro de cada cuadro.
b)   Método Lineal o peine.- el personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los extremos para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto, es recomendable en campo abierto.
c)    Método espiral reloj.- el personal ingresa a la escena del delito haciendo circulo del exterior hacia adentro utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado.

METODOS OPERATIVOS: Los métodos que a continuación mencionaremos son los más usados por la policía de investigación criminal:
a)    Directo.- el perito se desplaza indistintivamente por la escena sin hacer ninguna figura geométrica. Se usa para casos sencillos.
b)   Por Zonas.- se divide por zonas de importancia:
-       Zona “A”: Es el foco y la de mayor importancia
-       Zona “B”: Es la zona adyacente al foco
-       Zona “C”: La de tercer orden de importancia.
-       También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar (sala, cocina, baño).
c)    Por Franjas.- es un doble peine, Por ejemplo: primero se peina de sur a norte y luego de oeste a este. Es especial para escenas grandes y campo abierto, incluso se puede peinar con bicicletas, motos y otros vehículos si el campo es muy extenso.
d)   Abanico: es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica con la vista al piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.

7.- INGRESO A LA ESCENA DEL CRIMEN
Es de gran importancia para la investigación no distorsionar o destruir los indicios o evidencias dejados por los autores del hecho, en el ingreso a la escena del crimen, se debe observar las precauciones siguientes
-    - Si se observa que hay muchas huellas de pisadas hay que proteger los pies con telas u otros materiales similares, en todo caso avanzar sobre la punta de los pies cuidando de no alterar las huellas existentes.
-    -  Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos que se encuentren en la escena del crimen.
-    -  Si la habitación se encuentra a oscuras no se debe buscar el interruptor a tientas, si no con linterna, y antes de encender el interruptor se debe de observar con una lupa el interruptor para ver si hay huellas dactilares.
-    -  Antes de avanzar hacia el interior de la escena se debe hacer una observación general tomando nota de todas las circunstancias y objetos que se detecten de primera intención de acuerdo al método de ocupación de la escena adecuado a las circunstancias.

Después de haber planeado la forma de ingreso a la escena del crimen, el fiscal dispondrá:
LA Perennizacion.- estará a cargo de un perito o varios peritos especializados, quienes deberán registrar para la posterioridad el lugar, los objetos, en la posición y distancia en que se encuentran respecto al elemento central del hecho, tomando como punto de referencia elementos fijos del entorno, como paredes, puertas, ventanas, columnas.
a)    Fotografía.- antes de ingresar a la escena , el perito fotográfico debe tomar fotografías panorámicas del lugar de los hechos, así mismo fotografías de acercamiento de la puerta principal, del ingreso y otros posibles lugares de acceso que se presuma hayan sido utilizados por personas participantes del hecho que se investiga, se deben imprimir  tantas tomas fotográficas como sean necesarias del interior de la escena, tratando de que las tomas fotográficas aparezcan indicios y evidencias del hecho delictuoso.
b)   Croquis y planimetría.- en el caso de existir indicios y evidencias en la parte exterior se efectuara un croquis de esa zona para luego ser perfeccionado con los datos que se obtengan en la investigación, se debe levantar un croquis, esquema o dibujo sencillo, un bosquejo en el que no interesa la representación exacta del objeto, pues puede ser luego desarrollado por técnicos en la materia.
c)    Filmaciones.- también son un elemento complementario, cuyo uso está restringido a las posibilidades del equipo de peritos.
d)   Relatos Orales y Escritos.- en ello se deja constancia mediante grabaciones o escritos de lo que se va encontrando en la diligencia.

EL MARCADO.- Todo indicio o evidencia  que se ha ubicado en la escena del crimen debe ser marcado, sobre el lugar donde se ubico, con tiza blanca o de color y confeccionar un acta y recojo de evidencia.
INDICIOS Y EVIDENCIAS.- Después de haber perennizado la escena del crimen se procede al recojo de indicios y evidencias. Los indicios son todos los objetos, instrumentos, huellas, marcas, rastros, señales o vestigios que se usan y se produce respectivamente  en la comisión de un hecho. Y la evidencia proviene del latín Evidentia, certeza clara, manifiesta, de una cosa; y se define como: un axioma (principio o sentencia tan claro que no necesita explicación).
-CORPOREAS.- estas consistirán en manchas de sangre, manchas de otras sustancias o secreciones corporales; armas empuñadas o incrustadas; recorte de uñas con sangre o piel del agresor.
-EXTRACORPOREAS.- Estas consistirán en manchas y huellas en soportes fijos, manchas y huellas en soportes móviles, en este caso ubicados los indicios o evidencias, se procederá a su descripción, determinación de su magnitud, su cantidad; se colocaran señales para su ubicación hasta que sean recogiditos con todas las previsiones técnicas.
8.- EN EL CASO DE CADAVER O CADAVERES
Como se menciono líneas arriba, en la que el personal policial ingresa a la escena del crimen y verifica si el cuerpo yacido se encuentra con vida o no; en este etapa el perito debe de identificar el cuerpo buscando en los bolsillos algún documento que posibilite su identificación, de no ser posible la identificación, se remitirá muestras al laboratorio de Criminalística para su debida identificación claro está que las muestras enviadas serán de acuerdo a como se encontró del cadáver por ejemplo: si se encuentra al cadáver estado avanzado de descomposición, se envirara todo el cuerpo; si se encuentra solo huesos (cráneo, extremidades, pelvis) se remitirán los huesos.
9.- LEVANTAMIENTO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS
-       Indicios Líquidos.- se deben recoger con una jeringa estéril; en caso de sangre debe mantenerse anti coagulada, también se puede utilizar algodón, gasa, o hisopos estériles, para la recolección, dejándolos secar antes de almacenar.
-       Indicios Húmedos.- se debe dejarlos secar a temperatura ambiente, sin aplicar ninguna fuente de calor, no deben guardarse en estado húmedo, ya que la humedad favorece el crecimiento de bacterias y hongos que puede afectar a la calidad del indicio.

-       Manchas Secas.- La podemos encontrar sobre objetos transportables (cuchillo, bolígrafo, armas, elementos de limpieza, etc.) o sobre objetos no transportables (muebles, paredes, sanitarios, etc.).

-       Restos Sólidos.- Con las mismas precauciones, procederemos a su recolección y almacenamiento. Cuando sean antiguos podemos tomarlos directamente usando guantes, pero si son recientes debemos usar pinzas.

-       Pelos.- Deben ser recogidos con pinzas, cada pelo debe ser colocado en bolsa distinta para su posterior identificación.

-       Huesos.- deben de ser manipulados con guantes de cirugía para evitar la contaminación con células epiteliales o sudor.

-       Las Pisadas.- Se recogerán de diferente forma, si se hallan en el piso duro, con cinta adhesiva transparente o fotografía con luz rasante. En piso blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a base de yeso y fotografía.

-       Las huellas papilares.- Mediante el empleo de reactivos como el denominado el negro sensitivo o también puede utilizar la mina del lápiz siendo raspada y vertida en la huella en forma de polvo.

-       Las botellas destapadas.- se manejan introduciendo un dedo en el pico de la botella y con la otra mano se toma por debajo de su base.

-       Las armas de fuego.- Se pueden coger por el cañón o por el aro protector del gatillo.

-       Las armas Blancas.- Se toman por el filo o por las puntas, nunca por la superficie lisa.

-       Los papeles.- Se toman con pinzas y no deben doblarse.

-       Los Alimentos.- Deben recogerse en su envase original, caso contrario en embases limpios y secos.

-       Las sustancias Explosivas.- Bombas, etc. Se da aviso a los técnicos especializados en desactivación y se envían con las seguridades del caso.

-       Restos de pólvora en el Cuerpo Humano.- con una torunda o hisopo, (la torunda debe de estar empapada con alcohol o acido nítrico) se aplica directamente sobre el cuerpo para poder extraer muestras; con el espadrapo clínico, se debe colocar en la zona de donde se va a extraer la muestra; la parafina es otro medio casero para la extracción de restos de pólvora, se debe de extraer no solo de la mano sino también de la cara, ropa vellos pelos del presunto autor de la persecución del arma.

-       Embalaje y Rotulado de Indicios y Evidencias.- existen dos tipos de evidencias fijas y móviles, las fijas son aquellas que por su naturaleza no pueden ser movidas a otro lugar por lo que se recomiendo el estudio con la ayuda fotográfica o moldeados in situ, ejemplo: huellas dactilares. Las móviles son aquellas que pueden trasladarse de la escena del delito al Laboratorio de Criminalística para su estudio y análisis, ejemplo: pelos, colilla de cigarro, armas de fuego; en ambos casos deberán ser debidamente sellados y rotulados con las firmas de los intervinientes.se deben tener en cuenta para el rotulado: papel, bolsa, frascos de vidrio, cajas, etc.

-       Remisión al Laboratorio y cadena de custodia.- el principio fundamental que debe regir la selección o determinación de los tipos de envase, es que los mismos deben preservar la integridad del elemento o articulo recogido como evidencia y protegerlo contra cualquier daño o alteración durante su transporte, desde el lugar de donde se comete el crimen hasta el lugar donde se deba efectuar los exámenes. La cadena de custodia implica que en la escena del crimen, los primeros encargados de la custodia de los indicios o evidencias aun no ubicadas, es el personal Policial que llega primero, y verifica la veracidad de la denuncia, posteriormente llega el personal especializado, peritos, en busca de los indicios y evidencias y al ser ubicadas previa documentación levantada, son los responsables de la evidencia hasta llegar a los laboratorios y ser analizados, posteriormente son almacenadas hasta que lo solicite la unidad a cargo de las investigaciones.

9.- CIERRE DE LA ESCENA DEL CRIMEN
Habiéndose terminado la investigación, se procederá al cierre del acta respectiva en donde se colocara la hora de finalización de investigación criminalística dirigida por el fiscal de turno y luego se ordena el cierre de la escena, salvo que por naturaleza del caso, se disponga la protección de ella para retornar posteriormente para efectos de un estudio complementario final o continuado, termina de este modo la Investigación Técnica Criminalístitica, luego de la cual se procederá al procesamiento Policial en el laboratorio de muestras recogidas y de las que se recolectaran del cadáver durante la necropsia.
10.- APRECIACION CRIMINALISTICA.
Esta fase es muy importante y corresponde a una apreciación reconstructiva del hecho ocurrido, determinación del hecho o planteamiento de hipótesis sobre lo ocurrido. No implica que el caso quede ya resuelto, pero, si se estima todo lo actuado en la escena, se verá que el estudio de la escena no solo sirve para colectar muestras.
Al final de la inspección criminalística, apreciaremos que muchas de las interrogantes pueden ser respuesta:
-       Muerte Real o Aparente.- la confirmación de la ausencia de signos vitales: circulatorios, respiratorios y neurológicos, determinara que la muerte es real y descartaran los raros casos de muerte aparente.

-       Identificación.- la falta de elementos formales de identificación motivara a que se recojan las impresiones digitales del cadáver y se describirá con minuciosidad los rasgos ectoscopicos de interés para la identificación

-       Causa de Muerte.- la ausencia de lesiones y de otros indicios en el lugar de una muerte de interés forense, permitirá plantear una hipótesis de muerte natural que se confirmara en la necropsia, la naturaleza de las lesiones planteara la posibilidad o probabilidad de la causa de muerte, por cuanto la necropsia se determinara si las lesiones apreciadas son o no la causa real de la muerte.

-       Arma o Agente Causal.- es necesario que se verifique la posible correlación entre las lesiones encontradas y los objetos encontrados en la escena o en las inmediaciones del mismo.

-       Data de la Muerte.- Podrá ser estimada evaluando los siguientes signos: livideces, rigidez, temperatura del cuerpo y deshidratación, presencia o ausencia de fenómenos cadavéricos, deben tener en cuenta, los factores climáticos, la naturaleza de la muerte y el lugar donde se encontró el cadáver.
-       Cambio de posición de cadáver o del lugar de la muerte.- Para determinar posibles cambios de posición del cuerpo deberán estudiarse las livideces, también, proporcionaran datos de importancia las huellas de arrastre en el cuerpo y el estado de las ropas de la víctima.

-       Identificación del Autor.- en las manos, boca y el mismo cuerpo de la víctima, pueden encontrarse indicios que podrían permitir la identificación de la persona o personas que participaron en los hechos que motivaron su fallecimiento, por ejemplo: sangre o piel por debajo de las uñas, cabellos en las manos, huellas de mordeduras en la victima, pelos ropa, residuos de secreciones corporales.

11.- PERICIAS CRIMINALISTICAS
En las diversidad de pericias criminalísticos es importante conocer para la efectiva aplicación de este nuevo modelo procesal penal cuál de estas se aplica para cada tipo de delito enmarcado en el Decreto legislativo Nro. 635 Código Penal.
a)    La Ingeniería Forense.- es la aplicación de los conocimientos de ingeniería a la técnica policial de investigación de los delitos en apoyo a la Administración de Justicia. La Ingeniería hace posible la realización de mucha pericias y pruebas de carácter técnico – científico.
 La Psicología Forense.- es una rama aplicativa de la psicología que se orienta a esclarecer mediante métodos y técnicas propias la conducta y el estado psíquico de personas implicadas en hechos delictivos, con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia.

 La Biología forense.- es aquela ciencia auxiliar conformada por la hematología forense, espermatologia forense, fanerologia forense, pericias de microbiología, pericias de entomología, pericias de ecología, pericias de biología molecular.

d)   La Balística Forense.- aquellos que realiza el perito balístico en todas las superficies en que haya impactado el proyectil disparado por un arma de fuego[xiii][xiii].

e)    La dactiloscopia forense.- aquellas que se utiliza para buscar huellas dactilares en la escena del crimen.

f)     Explosivos forenses.- es un conjunto de detonantes que su tratamiento requiere de actividades cuidadosamente planeadas y ejecutadas por los peritos en la escena de una explosión.

g)   La grafotécnia forense.- es aquella ciencia que se encarga de estudiar las firmas de una determinada persona, para ello se aplican conocimientos grafotécnicos.

h)   La Medicina Legal.- es parte de medicina humana encargada de aplicar los conocimientos médicos a la administración de justicia.

12.- LA prueba COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA INVESTIGACION PREPARATORIA
Partiendo del Sistema Unitario de la Prueba, se dice que la prueba es una sola, no es que haya una prueba en el ámbito del derecho procesal civil, o en el derecho procesal penal, como diría el maestro Fernando Devis Echandia la prueba debe de conservar sus delineamientos y principios generales, a esto se llama como el Sistema Unitario.
Como diría mi maestro el Dr. Néstor Barrantes Sánchez  en los claustros universitarios, no es que la prueba es solo para los abogados, jueces o fiscales la prueba existe también en el común de la personas. Ejemplo: cuando María le dice a Juan te amo, Juan le dice PRUEBALO.
Para conocer el concepto de prueba no ayudaremos del maestro Argentino Santiago sentís melendo que dice que la prueba no es otra cosa que la verificación de afirmaciones utilizando fuentes que se llevan al proceso por determinados medios aquellas aportadas por los litigantes y dispuestos estos por el juez con las garantías jurídicas establecidas, ajustándose a un procedimiento legal, adquiridas para el proceso y valoradas de acuerdo a normas de sana critica para llegar el juez a una convicción libre.
Entendiendo el concepto de prueba, nos preguntaremos la siguiente interrogante ¿Cómo se hace uso de la criminalística en la investigación preparatoria?; para ello recurriremos a las fuentes probatorias y medios probatorios, el primero son las actuaciones desarrolladas antes del proceso, es cuando el fiscal busca indicios, evidencias o elementos de prueba para que el fiscal pueda formalizar la investigación preparatoria.  Ejemplo: maría dispara a Carlos a la altura del cráneo con un arma bronig por consiguiente le ocasiona la muerte. En la escena del crimen la policía especializada en dactiloscopia forense  encuentra sus huellas dactilares en el arma bronig que recogieron de la escena de crimen como evidencia. Lo segundo será que ese  elemento de prueba corresponde una fuente de prueba, y lo ingresa al proceso como un medio probatorio bajo una pericia dactiloscópica forense, que realizara el ministerio publico con la policía especializada en dactiloscopia forense. El maestro Argentino Santiago Sentís Melendo dice que medio probatorio son las actuaciones judiciales con las cuales las fuentes se incorporan al proceso.

13.- CONLUSIONES
-       Es necesario tener presente que la criminalística no es solo patrimonio de la Policía, sino también de los representantes del Ministerio Publico, Magistrados del Poder Judicial, abogados, que investigan el delito y al delincuente para esclarecer las responsabilidades.

-       La criminalística es un instrumento valioso e inobjetable en la investigación preparatoria, por lo que no debemos de descuidar los progresos tecnológicos y avances  de los conocimientos sobre la materia.

-       Para una mejor investigación la Policía nacional del Perú, el Instituto de Criminalística de la PNP, el Instituto de Medicina Legal deben de ser implementados con modernas maquinas que ayuden a resolver un hecho delictuoso.

-       El estado debería de invertir en el Instituto de Criminalística de la PNP para resolver hechos delictuosos en la brevedad que sea posible.

-       En la Universidad deberíamos llevar algún curso sobre criminalística, para que los estudiantes tengan conocimiento y apliquen esos conocimientos en el campo laboral.

-       Y por ultimo terminare este presente artículo con esta frase “conocer mejor la criminalística como un medio de solución de conflictos, traerá en consecuencia su mejor aplicación”.


[xiv][i] SANCHEZ VELARDE Pablo, El Nuevo Proceso Penal. Lima, Editorial Moreno S.A. 2005. Pág. 20.
[ii][ii] ARCE GALLEGOS Miguel, La investigación Preparatoria y sus Actores. Arequipa,  Editorial Adrus S.R.L. 2009. Pág. 22.
 
[iii][iii] Revista de la Policía Nacional del Perú.
[iv][iv] Manual de Procedimientos de Criminalística p. 4.
[v][v] Academia de la Magistratura ¨Técnicas de la investigación del delito¨ p.23.
[vi][vi] CUBA SALERNO Ricardo, Derecho Penal Peruano-Parte General, Juliaca, 2da Edición, 2002. Pag.35.
[vii][vii] Ley Orgánica del Ministerio Publico art.1.
[viii][viii] Manual  de Procedimientos de Criminalística. Pág. 28.
[ix][ix] Manual  de Procedimientos de Criminalística. Pág. 28.
[x][x] Ibíd. Pág. 29.
[xi][xi] ARCE GALLEGOS Miguel, La investigación Preparatoria y sus Actores. Arequipa,  Editorial Adrus S.R.L. 2009. Pág. 49.
[xii][xii] Ibíd. Pág. 49.
[xiii][xiii] Ibíd. Pág. 79.