jueves, 24 de noviembre de 2011

Recolección, Embalaje y Traslado de las Evidencias

Con respecto a la recolecciòn, adquieren relevancia la capacitación y los conocimientos técnicos del Policìa encargado de extraer o levantar los indicios, ya que de la destreza y cuidado con que se actúe dependen las posibilidades de alteración de la misma. Por otra parte, los indicios ya recolectados deben ser clasificados e individualizados cuidadosamente, es decir inventariados científicamente, ya que de esta manera no sólo se controla cada uno por separado sino que también se evita que se confundan entre sí, adquiriendo estos mayor credibilidad y confianza cuando sean valorados en relación con el objeto que se pretende probar. El Reglamento indica que los Fiscales observarán que se cumplan los lineamientos mínimos, tales como: Iniciar la colección de elementos materiales y evidencias con los objetos grandes y movibles, posteriormente se recolecta aquellos que requieren de un tratamiento o técnica especial, seleccionándolos y clasificándolos
Sobre la recolección de los indicios, deseo hacer una reflexión referida a una práctica policial llamada "prueba de campo" que se realiza en la mayoría de los decomiso de supuesta droga con el fin de determinar a priori si se trata o no de un psicotrópico. Debe tomarse en cuenta que casi siempre -por la naturaleza de lo decomisado- la supuesta droga viene dentro de resistentes envoltorios que son destruidos -o alterados- sin el debido cuidado con el fin de realizar la mencionada "prueba de campo", empaques estos que íntegros podrían resultar de importancia para la investigación. Debe tenerse presente también, que toda técnica científica utilizada en la investigación debe ajustarse a lo que la Ley autoriza, pero en el caso de la "prueba de campo" no hay norma legal expresa o tácita que legitime a las autoridades de investigación a manipular o intervenir los indicios materiales una vez localizados y menos de esa manera, razón por la cual me parece que continuar con el uso de esta técnica es desatinada por cuanto se estarìa desprotegiendo la puridad de éste tipo de indicio y por consiguiente considerar que estamos frente a una prueba ilegìtima.
En relación al embalaje, el mismo consiste en el envoltorio o recipiente que se utiliza para depositar la evidencia. El Reglamenteo indica que se debe utilizar embalajes apropiados de acuerdo a su naturaleza, etiquetándolos o rotulándolos para una rápida ubicación e identificación o precintándolos según el caso, consignándose como mínimo: ciudad de origen, autoridad que ordenó la remisión, forma de recojo de los bienes incautados, número de investigación o proceso, descripción (clase, cantidad, estado, color), fecha, hora, lugar donde se practicó la colección y la identificación del responsable. La técnica del embalaje está supeditada a la naturaleza del indicio que se pretende proteger y preservar. Así por ejemplo, las diferencias de embalaje van a ser sustanciales cuando se trata de indicios provenientes del narcotráfico, de un desastre incendiario, residuos biológicos, elementos pilosos (vellos), droga, huellas digitales, o huellas de calzado, etc. Llenar el formato de cadena de custodia por duplicado, el cual no podrá tener modificaciones o alteraciones.
Con respecto al traslado de las evidencias, el Reglamento indica que se debe ordenar el traslado al Almacén de Elementos Materiales y Evidencias correspondiente, según su volumen, el que se efectuará con el formato de cadena de custodia. Al ser transportados, debe preservarse su integridad, manteniéndolos libres de todo riesgo o peligro de alteración, deterioro o destrucción. La información de los rótulos, etiquetas y precintos, así como de los formatos de Cadena de Custodia permite precisar las personas que transportaron la evidencia, así como también en las fechas y los despachos en que estuvo custodiada, ya que es muy común que los indicios sin embalar o ya embalados se depositen provisionalmente en lugares inadecuados e insospechados o bien, no se entregan con prontitud al Laboratorio forense (sangre, semen, etc.), lo que eventualmente podría ser la explicación lógica de alguna alteración.

Los nuevos Procedimientos Policiales

Considerando que todo hecho delictivo, deja indicios materiales en el lugar en que se produce (escena del delito), muchos de los cuales pueden tener relación con los medios empleados para la consumación del delito, efectos, instrumentos y otros que además pueden permitir la identificación del autor y/o su relación con el delito; y, que estas, manipuladas adecuadamente brindan las mejores perspectivas de proporcionar información objetiva y certeza de interés criminalístico sobre el hecho materia de investigación; sin embargo, pese al mayor esmero que se ponga, su valor puede perderse si no se mantiene debidamente la cadena de custodia.
Lo mismo sucede con los decomisos, si es que estos no se adecúan a las formalidades establecidas en la ley cuando se produce un registro de personas y/o vehículos (Art.210 CPP) y cuando el Acta de Decomiso levantada no es objeto de la Confirmación Judicial conforme lo establece la ley (Art.316 CPP).
Para mejorar los niveles de exito en la Investigaciòn Criminal y teniendo en consideraciòn que es en la escena del delito, la mejor oportunidad que Fiscales y Policìas tienen para elaborar una hipòtesis de trabajo adecuada (Teorìa del Caso) que oriente la estrategia a seguir, es importante que ambos establescan unidad de criterio en el procedimiento de:
1. Llegada a la escena del delito
2. Custodia de la escena del delito
3. Perennización de la escena del delito
4. Inspección Técnico Policial de la escena del delito
5. Inspección Técnico Criminalística de la escena del delito
6. Recojo, embalaje y traslado de elementos materiales encontrados en la escena del delito.
7. Cadena de Custodia
8. Registro de personas y vehículos. Acta de Decomiso
9. Confirmación Judicial del Acta de Decomiso
Lamentablemente vemos y constatamos que actualmente se incurren en omisiones, errores, negligencias, la escena del delito no es considerada importante, la cadena de custodia es elaborada sin el menor cuidado y las actas de incautacion no son puestas a disposicion del Fiscal de manera inmediata para solicitar la Confirmaciòn Judicial correspondiente. Fiscales y Policìas deben establecer unidad de criterio en la escena del delito.
El nuevo sistema penal acusatorio, implica para los Policías un cambio de mentalidad y una modificación de los procedimientos policiales para cumplir funciones de investigación. Estos nuevos procedimientos se ponen ahora en evidencia y con total transparencia apenas iniciada la intervención policial, más aún cuando existe una detención de por medio. El Art. 264 del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), faculta al Juez de la Investigación Preparatoria, controlar la legalidad de la detención. Además, los errores, insuficiencias, arbitrariedades, excesos en los procedimientos realizados en las Diligencias Preliminares y que antes pudieron haber permanecido ocultos, ahora quedan al descubierto de manera inmediata en una Audiencia de Tutela de Derechos conforme lo establece el Art. 71, inciso 4 del NCPP. Internalizar los nuevos procedimientos es actualizar y profesionalizar el trabajo policial.            
La reforma penal no solo ha traído consigo un cambio de normas, sino un cambio de mentalidad y nueva cultura policial garantista que implica por un lado aprender y llevar a la práctica procedimientos y formas de trabajo que antes no se hacían y por el otro dejar de lado los anteriores procedimientos policiales de naturaleza inquisitva. Durante muchos años, el procedimiento de la Policía era recibir las denuncias, identificar a los implicados, investigar los hechos, recolectar pruebas, realizar pericias, buscar testigos, analizar lo actuado, llegar a conclusiones y elaborar un documento denominado Atestado Policial, el cual servía de base para la denuncia Fiscal e inicio de un proceso penal prioritariamente escrito.

El nuevo sistema penal acusatorio es eminentemente oral. La Investigación Criminal la conducen los fiscales con apoyo de la Policía y eso implica en la práctica un trabajo en equipo entre policías y fiscales, que anteriormente no se realizaba. El sistema penal escrito era una recopilación interminable de documentos conteniendo diligencias policiales y judiciales de todo tipo. El Juez Penal enviaba a la policía un oficio pidiendo una diligencia y la policía respondía por escrito adjuntando en un documento el resultado de la diligencia solicitada. En el juicio oral el perito oral era citado algunas veces por el Juez solo para ratificarse de las conclusiones de su pericia. Ahora los procedimientos policiales no terminan con la elaboración del Atestado Policial, es más, el Atestado Policial ya no existe porque el nuevo proceso penal se ha oralizado, y la labor del Policía termina cuando concurre al juicio oral, expone oralmente el resultado de su investigación como pesquisa o perito y se somete además al interrogatorio del fiscal y Abogados de las partes (Art. 375, inciso 3 del NCPP).      

Lamentablemente, el alto mando policial no ha entendido la trascendencia de este gran cambio y hasta la fecha mantiene una actitud pasiva y de indiferencia, esperando probablemente la derogatoria o modificatoria del NCPP conforme lo han venido planteando, inclusive ya existe en el Congreso un Proyecto de Ley modificatorio. El NCPP se viene aplicando progresivamente en el Perú desde el año 2006, con inicio en el Distrito Judicial de Huaura, debiendo culminar el año 2012 en la ciudad de Lima. La Policía debió entender la gran responsabilidad y el rol trascendental que implicaba la reforma penal para el cumplimiento de sus nuevas funciones de investigación, presentándose debidamente capacitada, entrenada e implementada, pero nada de eso sucedió.

Al iniciarse la reforma en Huaura, la Policía debió haber destacado a dicho lugar mobiliario, material, equipo, peritos para empezar su trabajo con eficiencia y de esa forma ha debido hacerlo progresivamente al año siguiente en La Libertad y sucesivamente en los demás Distritos Judiciales toda vez que la reforma se viene haciendo de acuerdo a un cronograma, de esa forma hubiera tenido los medios y tiempo suficiente para ir adquiriendo mas equipos, capacitando al personal y formando nuevos peritos según sus necesidades. Pero nada de eso se viene haciendo.           

Por otro lado, la experiencia nos viene demostrando, que el Policía tiene que estar debidamente preparado para enfrentar los retos de su intervención en el nuevo sistema penal acusatorio, sobre todo en el tema de litigación oral. Un Policía sin entrenamiento, difícilmente puede estar sereno o demostrar certeza absoluta para exponer el resultado de su investigación y la convicción de que ha trabajado bien frente a un Juzgado colegiado o unipersonal, Fiscal, Abogados y público presente, sin dejar de expresar nerviosismo.Tan importante como realizar la investigación es saberla exponer y explicarla bien en el juicio.      

Cuando el fiscal pregunta el Policía puede estar tranquilo porque es su aliado, pero al llegar el turno del abogado defensor, haciendo preguntas sobre su idoneidad profesional y conocimientos de su trabajo pericial, un Policía no preparado podría entender que lo están atacando y hasta ponerse agresivo contra el defensor, sin entender que éste no lo está atacando desde el punto de vista personal sino haciendo su trabajo como Abogado defensor. Eso demuestra la importancia del cambio cultural: la capacitación de los Policías tiene que comprender temas como “Técnicas de Litigación Oral”, “Oratoria Forense”, “Expresión Corporal”, “Comunicación Verbal”, “Manejo del Estrés”. Pero nada de eso se viene procurando en la actualidad.  

Hace 22 años se integraron las Instituciones Policiales (Policía de Investigaciones, Guardia Civil y Guardia Republicana) para formar la Policía Nacional del Perú, desaparecieron las especialidades policiales entre ellas la de Investigación Criminal a cargo de la Policía de Investigaciones, Institución que formaba Detectives de carrera tanto en los niveles de Oficiales como Suboficiales. Desde entonces no existe la especialidad de Investigación Criminal en la Policía Nacional. Esta omisión influye de manera muy particular en relación al tema del cuidado de la prueba. No existe en la Policía un Manual de Cadena de Custodia, para establecer los procedimientos de seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho punible. Cualquier falla en la cadena de custodia puede significar un retroceso insalvable para el Fiscal encargado del caso por cuanto la evidencia pierde eficacia legal a favor del imputado. Es el caso de las acostumbradas conferencias de prensa que suele realizar la Policía manipulando y mostrando de manera abierta y sin mayor reparo armas y demás evidencias u objetos materiales encontrados en el lugar de los hechos o en poder del imputado, contaminando de esta manera la evidencia, seguramente con singular beneplácito de la criminalidad. Seguiremos a la espera de los nuevos procedimientos policiales.

Cambio Policial para la investigacion criminal en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio

Considerando que todo hecho delictivo, deja indicios materiales en el lugar en que se produce (escena del delito), muchos de los cuales pueden tener relación con los medios empleados para la consumación del delito, efectos, instrumentos y otros que además pueden permitir la identificación del autor y/o su relación con el delito; y, que estas, manipuladas adecuadamente brindan las mejores perspectivas de proporcionar información objetiva y certeza de interés criminalístico sobre el hecho materia de investigación; sin embargo, pese al mayor esmero que se ponga, su valor puede perderse si no se mantiene debidamente la cadena de custodia.
Lo mismo sucede con los decomisos, si es que estos no se adecúan a las formalidades establecidas en la ley cuando se produce un registro de personas y/o vehículos (Art.210 CPP) y cuando el Acta de Decomiso levantada no es objeto de la Confirmación Judicial conforme lo establece la ley (Art.316 CPP).
Para mejorar los niveles de exito en la Investigaciòn Criminal y teniendo en consideraciòn que es en la escena del delito, la mejor oportunidad que Fiscales y Policìas tienen para elaborar una hipòtesis de trabajo adecuada (Teorìa del Caso) que oriente la estrategia a seguir, es importante que ambos establescan unidad de criterio en el procedimiento de:
1. Llegada a la escena del delito
2. Custodia de la escena del delito
3. Perennización de la escena del delito
4. Inspección Técnico Policial de la escena del delito
5. Inspección Técnico Criminalística de la escena del delito
6. Recojo, embalaje y traslado de elementos materiales encontrados en la escena del delito.
7. Cadena de Custodia
8. Registro de personas y vehículos. Acta de Decomiso
9. Confirmación Judicial del Acta de Decomiso
Lamentablemente vemos y constatamos que actualmente se incurren en omisiones, errores, negligencias, la escena del delito no es considerada importante, la cadena de custodia es elaborada sin el menor cuidado y las actas de incautacion no son puestas a disposicion del Fiscal de manera inmediata para solicitar la Confirmaciòn Judicial correspondiente. Fiscales y Policìas deben establecer unidad de criterio en la escena del delito.

Manual para el Desarrollo del Plan de Investigaciòn

El Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación encuentra su sustento jurídico en lo establecido por el inciso 4 del artículo 65º del Código Procesal Penal ; que preceptúa que es el fiscal quien decide la estrategia de investigación adecuada al caso.

Un plan de investigación es una herramienta de trabajo para fiscales y policías que permite ejecutar y evaluar la investigación del delito, según una programación preestablecida de objetivos y actividades, lo que asegura transparencia, eficiencia, responsabilidad y eficacia.

Se trata de aplicar una técnica para el análisis de la estructura del tipo penal, con el fin de obtener los elementos materiales probatorios pertinentes, conducentes y, sobre todo, útiles a la investigación del delito.

Partiendo de la formulación de hipótesis se determinarán los objetivos de la investigación y verificadas, se podrá elaborar una teoría del caso.

El Plan de Investigación permite visualizar el desarrollo de la investigación y lo que se encuentra pendiente de realizar. Además, propicia el trabajo en equipo, el registro histórico, el control de gestión y la preparación para el juicio o para requerir el sobreseimiento de la causa.

Esta Impotante herramienta denominada "Manual para el Plan de Investigaciòpn", es un documento desarrollado por un Equipo calificado de Policìas y Fiscales para el trabajo en equipo con respecto a la Investigaciòn Criminal. Este documento se encuentra debidamente oficializado tanto por la DIRGEN/PNP como por la FISCALIA DE LA NACION. Si alguien desea obtener una copia del mismo, he encontrado este link (blog) que ha incoporado el texto completo http://asoglopip.blogspot.com/2011/07/manual-para-el-desarrollo-del-plan-de.html

miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL ABUSO SEXUAL ENTRE MENORES

El problema existente del abuso sexual entre menores, se presenta en púberes ó adolescentes que cursan o no con trastorno antisocial de personalidad y quienes por lo general, abusan sexualmente de niños con menor edad o alienados, ya sea intra o extra familiarmente. El común denominador del factor victimógeno tiene especial consideración, ya no por la marginalidad, como suele pensarse, si no por su vulnerabilidad. La víctima puede ser abordada por un grupo de niños, un menor de más edad, un menor que utiliza la seducción, el engaño, la amenaza o incluso la violencia, logrando el acercamiento con ataque y control, esto nos mostraría una temprana construcción de modus operandi, es decir de un método para cumplir una finalidad, que, no siempre se sabe lesiva y prohibida.

Cabe destacar que en algunos casos victimizar al agresor es algo que podría ser tomado en cuenta, debido no solo a la corta edad en que manifiestan estas conductas, si no que probablemente vienen a repetir conductas aprehendidas en sus entornos primarios o secundarios, ya sea de manera pasiva o visualizando películas adultas con escenas de sexo explícito, algunas acompañadas de violencia.
Muchos de estos menores son recluidos o dejados en libertad sin las posibilidades de un abordaje terapéutico, volviendo a los hogares donde han sido abusados o han cometido el abuso, convirtiéndose esta modalidad en un círculo vicioso del cual, sin ayuda profesional, es difícil una rehabilitación, siendo de esta manera un riesgo para terceros, ya que existen posibilidades de repetir esta conducta.     

Puede suceder que estas conductas sean solo exploratorias o que formen tempranamente parte de un patrón con el cual el sujeto, logra la verdadera satisfacción sexual mediante la violencia o la manipulación. No abarco acá el par antitético del sado-masoquismo donde hay un acuerdo implícito entre adultos, si no más bien al abuso sexual propiamente dicho.

Trastorno Antisocial de Personalidad
Criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad antisocial según el DSM-IV. TABLA 1.
La sexualidad en la Adolescencia  

Respecto a la adolescencia, Aberasturi y Knobel dicen que no es una etapa estabilizada sino de proceso y desarrollo, llena de desequilibrios e inestabilidad extremos, lo que configura una entidad semipatológica denominada Síndrome Normal de la Adolescencia , este síndrome es perturbado y perturbador para el mundo adulto, pero necesario para que el adolescente pueda pasar a la siguiente etapa: la adulta.
La maduración de caracteres sexuales secundarios les imponen el testimonio de la definición sexual del rol que tendrán que asumir. Asimismo, la multiplicidad de identificaciones contemporáneas y contradictorias, es una combinación inestable de varios cuerpos e identidades. A su vez, estas modificaciones corporales biológicas y los imperativos del mundo externo son vividos como invasiones donde además el adolescente se encuentra con la violencia y el poder, pero también los usa, la mayoría de las veces al revelarse con sus padres sustituyendo este amor hacia ellos -que primaba en la infancia- volcándolo hacia el grupo de pares o el de pertenencia, en algunos casos sectas. Aberasturi y Knobel hablan de 4 duelos y diez síntomas. Específicamente el 6º síntoma aborda la Evolución Sexual Manifiesta que va desde el autoerotismo hasta ha heterosexualidad genital adulta, transición entre actividad onanista y la actividad genital.
Knobel platea que se produce en el momento de la adolescencia una exacerbación de la actividad masturbatoria, como un acercamiento al principio, en forma tímida hacia el sexo opuesto. En un principio se trata de un aprendizaje lúdico del otro sexo. Tiene carácter preparatorio, exploratorio, hay curiosidad sexual, inclinación a películas y revistas eróticas. Aparecen los enamoramientos en relación a figuras idealizadas que sustituyen a figuras parentales, son enamoramientos donde la otra parte ni se entera: grupos de fans; pueden existir en esta búsqueda episodios de homosexualidad transitoria enmascarada.
Todas las modificaciones exigen al adolescente nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como una invasión, esto lo lleva como defensa a retener muchos de sus logros infantiles.
En el adolescente y el psicópata la elección de vocación despierta angustias similares. Lo que traba la decisión no es la falta de capacidades sino la dificultad de renunciar, porque elegir toma el significado, no de adquirir algo, sino de perder lo otro.

Adolescencia Vs. Psicopatía
En la adolescencia, la aparición de los caracteres sexuales secundarios imponen el rol que tendrán que asumir, no solo en la unión con la pareja sino en la procreación. Esto exige el abandono de la fantasía de doble sexo implícita en todo ser humano como consecuencia de su bisexualidad básica. El psicópata como muchos neuróticos o psicóticos, fracasa en la elaboración del duelo y no llega a la identidad adulta manifestando muchos de estos síntomas (crisis, depresiones, identificaciones proyectivas masivas) sin modificación.
Cuando el adolescente adquiere una identidad, acepta su cuerpo, y decide habitarlo, se enfrenta con el mundo y lo usa de acuerdo a su sexo. La conducta genital no se expresa solo en el acto sexual sino en todas las actividades, por eso en el psicópata el fracaso de identidad sexual se expresa también en todos los campos como por ejemplo en el de la vocación. En la psicopatía la simbiosis de roles identificados proyectivamente y asumidos total y masivamente en forma cruzada es un mecanismo defensivo.
El adolescente por el contrario, necesita estar solo y replegarse en su mundo interno, le es necesario ese recogimiento para desde allí salir a actuar en el mundo exterior. El psicópata necesita generalmente, estar con gente su forma de comunicación se da a través de la acción y necesita de los otros para realizarla. Además, por miedo a conocer su interior busca estar acompañado, para no sentir su propia soledad
En el adolescente la comunicación verbal adquiere singular significado, así como el pensamiento le permiten la elaboración de la realidad y adaptarse a ella. El psicópata tiene un insight defensivo sobre lo que el otro necesita y lo utiliza para su manejo, en el psicópata es manifiesta la compulsión de actuar y la dificultad para pensar, y la acción no tiene el valor instrumental de adquirir experiencia, salvo para la evolución de su modus operandi.

Psicopatía
La psicopatía ha sido estudiada desde siempre, al igual que la delincuencia en las sociedades. Pinel dio la primera definición de esta entidad psicopatológica, diferenciándola de la locura, pues el psicópata conserva la razón y el intelecto, de allí que lo defina como “locura sin delirio”, haciendo luz de esta paradigmática particularidad: “No fue poca sorpresa encontrar muchos maníacos que en ningún momento dieron evidencia alguna de tener una lesión en su capacidad de comprensión, pero que estaban bajo el dominio de una furia instintiva y abstracta, como si fueran sólo las facultades del afecto las que hubieran sido dañadas”.
El Dr. Robert Hare, psicólogo criminal, caracterizando al psicópata escribe lo siguiente: “He descrito al psicópata como un depredador de su propia especie que emplea el encanto personal, la manipulación, la intimidación y la violencia para controlar a los demás y para satisfacer sus propias necesidades egoístas. Al faltarle la conciencia y los sentimientos que lo relacionan con los demás, tiene la libertad de apropiarse de lo que desea y de hacer su voluntad sin reparar en los medios y sin sentir el menor atisbo de culpa o arrepentimiento”. Los psicópatas, poseen reacciones electrodérmicas mínimas en relación a las de otros sujetos cuando se encuentran frente a situaciones estresantes de pánico o de sorpresa.

Trastorno Antisocial de Personalidad (T.A.P.) Vs. Psicopatía
Hemos visto cómo el T.A.P. tiene coincidencias con el síndrome normal de la adolescencia, lo que indica que no toda persona que cursa T.A.P. lo mantiene durante toda su vida, tal es así que muchos jóvenes delincuentes, antisociales o sociópatas – llamados así por el efecto que causan hacia su ambiente- han podido “rehabilitarse”, algunos espontáneamente, otros con terapias exitosas. Cuando el T.A.P. se cronifica y acentúa formando parte de la estructura psíquica del sujeto, es decir el sujeto ha sido siempre así desde su –incluso- infancia hasta su adultez, podemos diagnosticar psicopatía, exceptuando por supuesto, otras entidades psiquiátricas importantes durante el período de estado como psicosis, epilepsias psicomotoras o equivalentes, etc.      

Asimismo, el consumo de ciertas drogas puede conducir al sujeto a tener conductas antisociales, lo que descartaría este diagnóstico en casos de sobriedad. En las psicopatías, las drogas son un letal potenciador de las conductas antisociales características.

El abuso sexual        
Criterios de validéz legal
El consentimiento previo al acceso es válido legalmente con pleno conocimiento del accedido y cuando se cuenta con la situación legal de disponer de su libertad.

El consentimiento previo sin valor legal se da cuando el accedido es menor de 12 años, con escasa capacidad mental, se encuentra inconciente, es intimidado o ha sido privado de su libertad con torturas, rapto, detención, etc. También con consentimiento, si el accedido se arrepiente por haber sido engañado o simplemente no desea consumar el acto. Probablemente un debilitamiento precoz de cuyo forcejeo se evidenciarían signos lesivos forenses en zona glútea y muslos por compresión, escoriaciones en zona pregenital, traumatismos de cráneo, rasguños, etc. sirven como pruebas de valor legal de la existencia del delito. De puntual relevancia es el uso de fuerza con maniobras de asfixia que se utilizan para controlar a la víctima.

El Rol de la víctima de abuso sexual como sujeto, medio u objeto
Para David Canter, creador de "la Psicología Investigativa" la Psicología Investigativa de "la Universidad" la Universidad de Liverpool (Reino Unido), la víctima viene a cumplir un rol para el delincuente sexual, a veces como sujeto, cuando busca con ella una pseudointimidad, la elogia, únicamente utiliza la violencia para mantenerla controlada con amenazas verbales o explícitas ya sea mostrándole un arma o avisándole de la existencia de esta, pero evita por demás e incluso puede desistir ante la resistencia de la víctima o disculparse luego de cometer el delito, aquí es tratada como un “Significant individual”, un individuo importante.

Cuando la víctima representa un objeto para el agresor, es maltratada y humillada, por supuesto para cumplir la fantasía del agresor.  

Muy distinto es el caso en que la víctima es un medio para satisfacer una necesidad puntual, como por ejemplo el lucro.

El abuso sexual infantil, formas de abuso
Existe un aprovechamiento de la confianza del niño, así como de la superioridad en caso de ser abusado por personas de mayor edad. El niño no puede comprender la gravedad del delito, probablemente para él, esto sea un juego que le deje un sabor a incógnita, ya que no ha -en muchos casos- consumado la genitalidad, es decir la maduración psicosexual y es cuando el ya no-niño, tenga que enfrentar su primera relación sexual consentida, deseada, allí se resignifica ese recuerdo y aparecen en muchos casos la repulsión, el rechazo, la distorsión, los problemas psicosexuales. A veces los abusos no son aislados si no que se prolongan, el retraso en el desarrollo madurativo del niño se presenta como un índice de relevancia, a veces con bajo rendimiento escolar, grafismo con figuras fálicas exacerbadas, cambios de actitud, incluso probar este nuevo juego con otro niño o con un adulto lo que vela la situación.
Con el tiempo, el niño advierte que esto se vuelve desagradable cuando el otro se sirve de su autoridad o manipulación para aprovecharse a veces de su dependencia o inocencia, a lo que pueden incluso, propinarle un golpe, una amenaza u ofrecerle un juguete a cambio, iniciándolo en el comercio sexual.
Las exploraciones no solamente se limitan a acceder genital o analmente con los genitales o los dedos, si no que incluye la inserción de objetos.
Del lado del abusador, no siempre busca descargar su sensación de poderío, si no que esta realmente enamorado, fascinado con el niño.

Abusos sexuales incipientes
En este caso es innecesario el acceso, la corrupción del menor puede ir disfrazada de toqueteos, manipulación de los genitales, masturbación en su presencia, frotteurismo, mostrar al niño pornografía, o como en el caso de la pederastía, hacer material pornográfico con el niño.
El mostrarse desnudo, exhibir los genitales al niño, pedirle observar los de él, pedir al niño bañarse con él, besar al niño en forma íntima son conductas prematuras iniciadoras de la sexualidad adulta.

Tratamiento de los menores infractores en algunos países
En el caso peruano, por lo general, se ordena el internamiento del menor infractor en un centro de reclusión de menores infractores donde será sometido a tratamiento multidisciplinario (psicológico, asistencia social, orientación a los padres, etc.).
En Ecuador, el menor abusador es juzgado como menor infractor, el proceso inicia en la fiscalía y prosigue en los juzgados penales, entonces el menor pasaría a uno de los centros de detención especial para menores, en este caso también se les obliga a los menores a asistir a terapias psicológicas y a seguir con sus estudios dentro de estas instalaciones, se les trata de rehabilitar enseñándoles labores artesanales e incentivándoles a que practiquen algún deporte y sobre todo que se esmeren en sus clases. Al ser detenido por la comisión de algún delito ya sea abuso sexual o cualquier otro delito, pasa a ser responsabilidad del Estado el cual se encargará de su rehabilitación, en estos centros cuentan tanto con policías, trabajadores sociales, psicólogos, médicos, profesores, todo esto con la finalidad de rehabilitar al menor infractor.
La psicología criminal, busca revelar por qué algunos sujetos optan por el delito, en especial los violadores cuyo aprendizaje inhibitorio es pobre, probablemente por poseer figuras paternas débiles, inconsistentes, inestables o agresivas, repiten los patrones padecidos.
La cultura impone normas de convivencia para un adecuada inclusión a ella, aquellos que han tenido una infancia con variadas deficiencias, no suelen mantener las normas intraculturales. En ocasiones se encuentran con facilitadores tales como video juegos, imágenes televisivas o en internet de alto contenido agresivo y/o sexual, pornografía en ocasiones violenta y otras en las que la mujer “suplica” ser penetrada y lo disfruta a los gritos. Estos facilitadotes en manos infantiles, son una bomba de tiempo y nada, salvo la supervisión adulta responsable, puede impedir que el mensaje sea decodificado erróneamente por un niño y no en su contexto, en cuyo caso el niño padecería en el futuro una distorsión cognitiva característica en algunos delincuentes sexuales. Esta violencia en la industria del entretenimiento, ya sea en la sexualidad o en lo “cotidiano” puede colaborar desinhibiendo al menor en conductas disvaliosas.
Como resultado de la iniciación sexual demasiado temprana, con el tiempo se podría evidenciar la sexualización de conductas no sexuales. En el pasivo, estas vivencias podrían reeditarse para elaborar el abuso padecido en la infancia y resignificadas ya como trauma al inicio de la sexualidad adulta.
Estas conductas poco a poco pueden ir conformando patrones comportamentales de los abusadores prepúberes. Con un tratamiento terapéutico inespecífico, podrían continuar con esta elección sexual, siendo solo así cómo encuentran el clímax más satisfactorio, o sea eludiendo el consentimiento de la otra parte, y que a pesar de mantener una vida marital “normal” en la adultez, busquen fuera de la unión matrimonial esta modalidad de goce.
Normalmente se hace hincapié en la infancia de los delincuentes en general, buscando encontrar el porqué de sus conductas destructivas únicamente en ese estadío, cometiendo un grave error al obviar la adolescencia que es donde los jóvenes hacen el pasaje hacia la constitución y reafirmación de su sexualidad adulta.
Los jóvenes que viven siendo victimas sistemáticas de acoso -incluso bullying- por otros jóvenes, con el tiempo pueden desarrollar un resentimiento que actuaría como precursor en conductas criminales, alejadas de la empatía hacia el sufrimiento ajeno.
BIBLIOGRAFÍA
DSM IV, Valdez 1995         
EL PSICÓPATA, Vicente Garrido  
EL SÍNDROME DE "LA ADOLESCENCIA NORMAL" , Arminda Averastury y       Mauricio Knobel – Editorial Paidós 1996

domingo, 13 de noviembre de 2011

Introduccion a la Reconstruccion de la Escena del Crimen para el Especialista en Perfiles Criminales - Daryl W. Clemens


Este articulo apareció originalmente en el MAFS newsletter, 27(2), Abril 1998. 

D e f i n i c i o n e s : 

Reconstrucción de la Escena del Crimen- El uso de métodos científicos, evidencia física. Razonamiento deductivo, y su interrelación para ganar conocimiento explícito de la serie de eventos que rodearon la comisión del crimen. -Asociación para la Reconstrucción de la Escena del Crimen, La Escena, 4(1), Enero 1997, p. 2.
Realización del Perfil Criminal – La Aplicación de la teoría psicológica al análisis y reconstrucción de la evidencia forense que vincula las escenas de un ofensor a sus víctimas y comportamientos. - Turvey, B., "CP101: An Introduction to Criminal Profiling", Online Course, (Una Introducción a la Realización de Perfiles Criminales) - http://www.corpus-delicti.com, May 1997.


I n t r o d u c c i o n
Mientras que estas dos actividades puedan parecer similares, y en realidad están vinculadas, es importante resaltar que no son lo mismo. La diferencia entre las dos es más fácilmente comprensible observando las preguntas del crimen que intentan responder. 1, 2, 3,4 La Reconstrucción de la Escena del Crimen examina la evidencia física e intenta determinar "¿Qué sucedió?" y "¿Cómo sucedió?". 5,6 La realización del Perfil Criminal examina la evidencia física y su reconstrucción e intenta determinar “¿Porqué podrá haber sucedido esto?" y "¿Qué nos dice eso sobre Quien puede haberlo cometido?". 7 Es importante mantener en mente que solo esos directamente involucrados en el crimen saben con certeza que sucedió y porqué, y pueden no estar dispuestos a decir lo que saben.. 8,9
¿Por qué es importante reconstruir el crimen previo a la Realización del Perfil Criminal del ofensor? La respuesta es sencilla; hasta que no se sabe que ocurrió, y cómo ocurrió (al menos tanto como sea posible), no posee bases sobre las cuales intentar determinar el porque y el quien.
Este informe intenta mencionar los tipos de reconstrucciones que son posibles pero no incluye la totalidad de estas (el numero y tipo de cosas que pueden ser reconstruidas se asemeja a los tipos de evidencia física – son prácticamente ilimitado). Para información mas específica se recomienda consultar las referencias o contactar un especialista en el campo.

T i p o s · d e · R e c on s t r u c c i ó n
(Lee, pp. 192-3, menciona 5 categorías de Reconstrucciones; una referente a la cantidad de reconstrucción lograda, y la otra a las diversas actividades incluyendo la Realización del Perfil Criminal que no son realmente reconstrucciones). 10
  1. Reconstrucción Específica del Incidente (Accidente de Tránsito, Homicidio, Bombardeo, etc.).
  2. Reconstrucción Específica del Evento (Secuencia, Dirección, Condición, Relación, Identidad).
  3. Reconstrucción Específica de la Evidencia Física (Armas de Fuego, Sangre, Vidrio, etc.).
En cualquier escena dada puede ser posible una reconstrucción total o parcial, y la misma puede utilizar mas de una técnica (Ej. Ambas trayectoria y análisis del patrón de las manchas de sangre para ubicar la posición de la víctima). 11 Algunas escenas son más fácil reconstrucción que otras. Los accidentes de tráfico pueden ser reconstruidos con bastante precisión. Los vehículos son objetos masivos que obedecen las leyes de moción y generalmente dejan una gran cantidad de evidencia física detrás previo, durante y post accidente. Puede ser posible la demostración de la secuencia completa de eventos desde el momento en el que el vehículo primero ingresa al área hasta el momento de reposo luego del accidente. 12,13,14
Escenas que involucran el movimiento de personas son mas complejas. Mientras que puede ser posible determinar donde una persona se encontraba en la escena en un punto específico del tiempo, la manera en la que puede moverse dentro de la escena no puede ser reconstruida. Las personas pueden moverse rápidamente, despacio, de manera dubitativa, saltando, salticando, pueden tropezar, etc., todo sin dejar ningún rastro particular detrás. Con eso dicho, existen por supuesto muchos casos poco comunes donde la cantidad y tipo de evidencia física permite el seguimiento de los pasos de los participantes con algún grado de precisión.; sin embargo, las sutilezas como las expresiones faciales, gestos, y lenguaje corporal son simplemente imposibles de reconstruir en lo absoluto. 15,16
Debajo se encuentran algunos ejemplos de la información que puede proveer la reconstrucción, pero una vez mas, estas no son la totalidad. Algunos ítems también aparecen en más de una categoría, y puede ser posible utilizar la información de algunas áreas para completar o validar la reconstrucción final.
Ejemplos de los Diferentes Tipos de Reconstrucción:
  • Análisis de sangre y del patrón de las manchas de sangre 17,18
    • Identidad de la víctima/ofensor.
    • Posición y ubicación de la víctima.
    • Posición y ubicación del agresor.
    • Movimientos de la víctima/agresor en la escena.
    • Puede indetificar la ubicación de la escena (si la vícitma fue removida y dejada en algun otro sitio).
    • Puede indicar una escena montada o una escena secundaria.
    • Número mínimo de golpes efectuados
    • Tipo de arma utilizada.

  • Documentos 19,20
    • Restitución de papeles rotos/arrugados.
    • Recuperación de escrituras borradas.

  • Armas de Fuego 21,22
    • Trayectoria.
    • Distancia de Disparo.
    • Posición y ubicación de la víctima.
    • Posición y ubicación del agresor.
    • Secuencia de disparos.
    • Dirección de disparos.
    • Possibilidad de que la(s) herida(s) haya(n) sido auto - inflingida(s).
    • Identificación del arma usada que pueda vincular casos seriales.

  • Evidencia Funcional 23
    • ¿Funcionan el arma o el vehículo de manera correcta?
    • Armas semi-automáticas con la corredera retenida puede indicar que la ultima munición fue disparada.
    • TV o cafetera encendida en la escena.
    • ¿Poseen las puertas y ventanas cierres de seguridad?

  • Vidrios 24,25
    • Dirección de quiebre (desde que lado del mismo).
    • Secuencia de disparos (debe notarse que lainvestigación actual indica que la secuencia de disparos en vidrios blindados de automóviles no es confiable).

  • Evidencia de Impresión (Huellas Dactilares, Huellas de Pisadas, Huellas de Cubiertas de automóvil).
    • Identidad de la víctima/agresor
    • Ubicación de la víctima/ofensor en la escena y los sitios específicos en la misma.
    • Huellas Dactilares pueden indicar el sitio donde lavíctima/agresor se encontraba o como un objeto fue tomado.
    • Las huellas de pisadas pueden mostrar la ubicación y movimiento a lo largo de la escena.
    • Las huellas de automóviles pueden mostrar la posición del vehículo y la dirección de marcha y pueden también indicar eñ tipo de vehículo usado.

  • Ligadura 26
    • Tipo de ligadura usada (y si se encuentra ausente).
    • Uso de ligadura igual/similar que pueda vincular casos en serie.
    • Tipo de ligadura usada puede indicar la ocupación del ofensor o sus intereses (Ej. una cuerda atada con nudos usados comúnmente por trabajadores de puerto o escaladores).

  • Patologia 27
    • Forma de muerte (Homicidio, Suicidio, Natural, Accidental).
    • Tiempo de muerte (aproximado).
    • Causa de muerte/arma usada.
    • Tiempo previo a la incapacidad por las heridas (aproximada).
    • Si lasheridas fueron inflingidas pre- o post- mortem.
    • Identidad y o edad de la víctima.
    • ¿Fue la víctima sexualmente atacada y de que manera?
    • Posibilidad de que la(s) herida(s) hayan sido auto-inflingidas.

  • Correspondencia Física (Recuperacion de objetos dañados). 28
    • Bombas.
    • Lámparas de Vehículos, espejos y ventanas.
    • Avión que se ha estrellado y/o explotado.

  • Evidencia de Relación/Posición 29
    • Gotas de sangre en el picaporte de una puerta indican que la misma fue abierta cuando cuando la sangre emanaba.
    • Ubicación de otros objetos y su condición también pueden indicar una variedad de cosas en las especificaciones del crimen.

  • Rastros 30,31
    • Trayectoria de proyectiles basados en el material por el que han atravesado.
    • Ubicación de la víctim/ofensor en la escena, y su lugar específico.
    • Descripción del ambiente de una escena de crimen desconocida.
    • Puede indicar la ocupación del asaltante.

  • Posición de Vehículos, velocidades, secuencia de eventos de accidentes.

Información Necesaria para la Reconstrucción
En términos generales, lo recomendable es ir a la escena, preferentemente en el momento del incidente. La información puede provenir de la evidencia física, declaraciones de testigos, y en informes de otros expertos. El encargado de la reconstrucción deberá examinar todas las fotografías de la escena, el protocolo de la autopsia, las medidas, dibujos, notas, informes y elementos de evidencia. Una documentación completa y específica de la escena es esencial. Dependiendo del tipo de reconstrucción que se llevará a cabo, la misma puede incluir datos tales como la altura y ángulos verticales y horizontales de los disparos a una pared, o el largo y ancho de una mancha de sangre. 32
Pasos en la Reconstrucción
1. Reconocimiento de la Evidencia      
2. Documentación de la Evidencia.      
3. Collección de la Evidencia.  
4. Evaluación de la Evidencia.
5. Hipótesis.    
6. Pruebas.      
7. Reconstrucción. 33,34
Paso 1, reconocimiento de la evidencia, es discutiblemente la más importante, como es señalado por Lee "A menos que la potencial evidencia pueda ser reconocida, la reconstrucción no puede ser llevada a cabo." 35
Pasos 1-3, recocimiento, documentación y recolección de evidencia, son el corazón de cualquier investigación de escena de crimen exitosa, y conforman las bases de la reconstrucción.
Paso 4, evaluación de evidencia, exámen de evidencia (posiblemente seguida de análisis de laboratorio) y observa que información provee la evidencia, y que tan confiable es. En este punto los testimonios de los testigos deben ser comparados con la evidencia para ver que partes de estas declaraciones pueden ser sustentadas o refutadas.
Paso 5, hipótesis, es la formulación de una idea de como el evento o fracciones del mismo pueden haber ocurrido. Esto no es una mera conjetura y deberá ser finalmente sustentada por la evidencia.      
Paso 6, pruebas, busca validar las hipótesis desarrolladas en el paso 5. Esto se lleva a cabo comprobando la evidencia contra leyes físicas conocidas o por pruebas que intenta reconstruir el evento (o su segmento relevante).        
Paso 7, reconstrucción, es el reporte de los resultados del análisis. Estos resultados son informados en rango, donde el evento (o partes del mismo):   

A. Pueden ser demostrados de haber sucedido de una manera determinada.
B. Pueden ser demostrados de tener una alta probabilidad de haber ocurrido de una manera determinada.
C. Pueden ser demostrados de ser improbables de haber ocurrido de cierta manera.
D. Pueden ser demostrados de no haber ocurrido de cierta manera.    

Aplicación de los Perfiles Criminales
La reconstrucción forma los fundamentos de los cuales el realizador de perfiles criminales puede comenzar. La reconstrucción provee respuestas sobre lo que sucedió y como. Desde ahí el especialista puede preguntarse “Por que?”. Estas preguntas no pueden responderse con la reconstrucción. Al igual que las preguntas de Intención y Motivo. Intentos de responder estos interrogantes pueden ser útiles para la investigación pero carecen del soporte firme de evidencia requerida para la reconstrucción 36,37 . Autores de ambas disciplinas hablan de una restitución mental de los eventos del crimen, pero una vez mas, si bien esto puede ser útil a la investigación, no es parte de la reconstrucción. 38,39
Como la realización de perfiles criminales intenta ser una herramienta de la investigación, intenta ir mas alla de la reconstrucción y responder preguntas de intención y motivo. De estas respuestas subjetivas se puede obtener un espectro mas claro del ofensor.
Como un ejemplo, tome una escena en la que la reconstrucción muestra como Evento 1- “Un sujeto irrumpe en una residencia por la ventana trasera. La ventana estaba previamente trabada y fue violada con una barra negra metálica fina y ancha.” Basándonos en esta información el especialista puede comenzar a preguntarse “¿Por qué?” ¿Por qué eligió el asaltante esta ventana? ¿Por qué usó este método de entrada? ¿Ha funcionado para él en el pasado? ¿De dónde obtuvo la barra? ¿La traía consigo o la obtuvo en la escena? El experto puede continuar de esta manera por la escena, revisando los hechos conocidos, y luego intentando establecer las motivaciones detrás de estas acciones. Trabajar de esta manera también ayudará a resaltar el Modus Operandi y Firma del victimario.
  • Modus Operandi es el "método de operación", son aquellas cosas que el asaltante realiza necesarias para la comisión del delito (forma de entrada, uso de un arma para controlar a la victima, etc).
  • La Firma se define como esas cosas que el ofensor realiza las cuales no son necesarias para el cumplimiento del crimen, pero que el victimario debe hacer para satisfacerse a si mismo (uso de una ligadura compleja, sadismo, etc).40
La reconstrucción puede mostrar una secuencia de eventos o acciones que son innecesarias para la comisión del crimen. En casos seriales, la recurrencia de la misma secuencia en múltiples escenas, o la modificación de partes de estas también pueden asistir en esta determinación.
Estudio de un Caso: El asesinato de Donna Lynn Vetter
Donna Lynn Vetter era una mujer blanca de 22 años. Trabajaba como estenógrafa para la Oficina del FBI en San Antonio, Texas. El 4 de Septiembre de 1986 fue violada y asesinada en su departamento. La Sra. Vetter fue vista con vida por última vez a las 9:10 pm por un vecino. Fue encontrada muerta a las 10:35 pm, lo que limita el plazo para el crimen en un período de tan solo poco más de una hora. En este período, los siguientes eventos tuvieron lugar:

1. El asaltante entra al departamento removiendo el vidrio de la insegura ventana frontal, volteando una planta al entrar.            
2. Desconecta el teléfono.       
3. El contacti inicial entre víctima y victimario ocurre cerca del baño. La víctima es golpeada en el rostro.         
4. El asalto continúa en la cocina, donde el ofensor toma un cuchillo. La víctima es apuñalada y su vestimenta cortada y/o desgarrada.     
5. El asaltante empuja a la víctima fuera de la cocina, a través del comedor y al living, dejando un reguero de sangre por lo largo del camino.         
6. El ofensor asalta sexualmente a la víctima en el living (sala de estar).           
7. Oculta el cuchillo bajo el almohadón de un sillón.     
8. El asaltante deja la escena.
La reconstrucción en este caso usa la información del Patrón de las Manchas de Sangre (las manchas cerca del baño y la cocina, y el rastro de un lugar al otro) La Evidencia de Relación/Posición (ubicación y condición de la vestimenta de la víctima), y la evidencia patológica (número y naturaleza de heridas, evidencia de asalto sexual). Cada segmento del evento es reconstruido separadamente, usando la evidencia apropiada, y luego los segmentos son puestos en la secuecia correcta. La reconstrucción define claramente lo sucedido durante la comisión del crimen. Basado en esto, es aparente que el intento original del ofensor era el violar a la víctima, no el cometer un asesinato. Esto se ve reflejado en:

1. Desconectar el teléfono (lo cual es innecesario si tiene la intención de matar a la víctima).
2. El tipo de ataque con la intención de someter a la víctima a la docilidad.
3. El uso de un arma de oportunidad (Ej. cuchillo de cocina), en vez de uno traído a la escena por el asaltante.           
4. El hecho que nada fue robado del departamento.
En este caso, la continua resistencia de la víctima llevó a una escalación de violencia y finalmente su muerte. Cuando se combiana la victimología y la información geoforense, la reconstrucción permite una realización de perfil profundo y completo. 41,42
Conclusión: La Importancia de un Trabajo Competente en la Escena del Crimen en la Reconstrucción y Realización del Perfil Criminal
A menos que el analista (tanto en la reconstruccion o perfil) sea uno de los investigadores de la escena del crimen, el trabajo básico en la escena estará prácticamente terminado, y cualquier deficiencia será probablemente imposible de corregir. Esto puede limitar lainformación con la que se cuenta. En este punto, la necesidad de continuo y avanzado entrenamiento de los investigadores no puede ser resaltada lo suficiente. Mientras que mucha de la evidencia usada para la reconstrucción habla por si misma y puede ser documentada y recolectada usando los procedimientos estándar para la escena, algunos tipos de reconstrucción requieren información especializada.
Los principales tres tipos serían los Patrones de Manchas de Sangre, Accidentes de Tránsito, y la Reconstrucción de Trayectoria. Los 3 tipos requieren conocimiento especializado de que evidencia buscar en la escena, y que documentación (fotografías, medidas, etc.) es requerida para realizar la reconstrucción.
Un investigador en un accidente de tránsito debe conocer la diferencia entre un auto que se desliza y uno que colea. Debe ser capaz de documentar las diferentes marcas si es uno u otro tipo y saber que cada una debe medirse diferente.
De manera similar, la fotografía de un orificio de proyectil no permite la reconstrucción dela trayectoria. Debemos conocer la posiciçon, altura y angulo por lo menos, y el conocimiento de la direccion tambien sera de utilidad.
Un alto nivel de conocimiento especializado es requerido para la correcta interpretación del patrón de las manchas de sangre. Sin este conocimiento, el investigador puede ni siquiera saber lo que necesita documentar, por supuesto como hacerlo.
Sin un trabajo preciso y competente, el subsecuente análisis puede ser incompleto o hasta imposible.
Referencias:

1. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," Journal of Forensic Identification, 41(4), 1991, pp. 248-54.
2. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction vs. Shooting Reenactment," AFTE Journal, 25(2), April 1993, pp. 125-27.
3. Lee, H., Crime Scene Investigation, Central Police University Press: Taiwan, 1994, pp. 191-205.
4. Garrison, D. H., "Why Crime Scene Reconstruction Does Not Answer the Why? Question," MAFS Newsletter, April 1996, pp. 54-56.        
5. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction," pp. 125-27.
6. Garrison, D. H., "Why," pp. 54-56.    
7. Turvey, B., "CP101: An Introduction to Criminal Profiling", Online Course, http://www.corpus-delicti.com, May 1997.  
8. Garrison, D. H., "Why," pp. 54-56.    
9. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science: An Introduction to Criminalistics, McGraw Hill: New York, 1983, p. 45.      
10. Lee, H., Crime Scene Investigation, pp. 191-205.    
11. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, p. 295.     
12. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction," pp. 125-27.     
13. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 192.
14. Turvey, B., "A Guide To The Physical Analysis Of Ligature Patterns In Homicide Investigations," Online Article, http://www.corpus-delicti.com, May 1997.        
15. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction," pp. 125-27.     
16. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, p. 45.       
17. Ibid., pp. 295-308.  
18. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation: a method for reconstructing the past, Second Edition, Anderson: Cincinnati, 1997.pp 84-89         
19. Ibid., pp. 98-9.       
20. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 193. 21. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, pp. 310-19.            
22. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 77-84.         
23. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," p.253.     
24. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, pp. 308-311.         
25. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 99-105.       
26. Turvey, B., "A Guide To The Physical Analysis Of Ligature Patterns In Homicide Investigations," Online Article, http://www.corpus-delicti.com, May 1997.        
27. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 57-8.           
28. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, pp. 51-52.
29. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," p.253.     
30. Petraco, N., DeForest, P., "Trajectory Reconstructions I: Trace Evidence in Flight," Journal of Forensic Sciences, JFSCA, 35(6), Nov. 1990, pp. 1284-1296.          
31. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 102-106.     
32. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 198.
33. Ibid., pp. 198-201.  
34. Bevel, T. and Gardner, R.M., Bloodstain Pattern Analysis: With an Introduction to Crime Scene Reconstruction, CRC Press, New York, 1997, p. 22.  
35. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 194.
36. Garrison, D. H., "Why," pp. 54-56.  
37.Garrison, D. H., "Intent Behind the Bullet," Online Article, http://members.aol.com/identtec/intent.txt, May 1997.       
38. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," p.249.     
39. Bevel, T. and Gardner, R.M., Bloodstain Pattern Analysis, p. 20.
40. Turvey, B., "CP101: An Introduction to Criminal Profiling", Online Course     , http://www.corpus-delicti.com, May 1997.            
41. Douglas, J., et al., Crime Classification Manual, Lexington Books, New York, 1992, pp. 134-136.
42. Douglas, J., MindHunter: Inside the FBI's Elite Serial Crime Unit, Scribner, New York, 1995, pp. 275-279.